Categories: Actualidad

Así será el primer banco genético de animales en Colombia, un impulso para la investigación y preservación de las especies

Con el fin de eliminar el maltrato en las investigaciones científicas, se desarrolló el proyecto que es más amigable con estos animales.

El propósito de comparar especies, analizar su evolución o determinar algún factor de cambio en su anatomía, los científicos se dan a la tarea de obtener muestras de sangre que les permita analizar de manera más precisa esta información.

Sin embargo, la forma de estudiar el ADN es mediante la extracción de muestras de sangre, procedimiento que incomoda a los animales y puede generar estrés en ellos. Con el objetivo de evitar someter a las especies a este proceso, Juliana Martínez, bióloga y magíster en Genética decidió poner en marcha un banco de ADN en el que se guardarán muestras biológicas de diferentes animales.

“El objetivo es obtener muestras para hacer estudios genéticos de la fauna que hay en nuestro medio, estudios que impacten la conservación o que hagan evaluaciones del impacto ambiental de la actividad humana. Se puede abordar preguntas relacionadas con e estado de las poblaciones si están cerca de la extinción, resolver problemas de clasificación taxonómica, entre otras”, explicó Juliana Martínez Garro, docente de genética de la Universidad CES.

Así se obtendrían las muestras de sangre de los animales

El primer paso para conocer las características del ADN de una especie es capturar al animal. Esta tarea se debe realizar con cuidado debido a que los animales que viven en libertad están atentos a cualquier amenaza de un depredador.

Para cambiar esta realidad, los investigadores de la Universidad CES pretenden obtener las muestras a partir de muestreo no invasivo. De esta manera, solo sería necesario introducir  un algodón humedecido en la boca y gracias a la saliva del animal se puede tener la información genética de él.

Otras de las opciones para tener la muestra genética se puede recolectar a partir de muestras capilares, piel o exoesqueletos.

Una gran colección que ayudará a las investigaciones

Actualmente, el banco de ADN tiene 640 muestras de 174 especies diferentes, entre mamíferos, aves, reptiles, anfibios y corales almacenadas,  la información puede ser consultada por científicos y estudiantes. Los grupos de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional, estarán al tanto de la recuperación de estos animales.

Este proyecto es apoyado por las corporaciones autónomas regionales Corantioquia y Cornare. Además con esta iniciativa se busca reducir el número de especies silvestres traficadas o en cautiverio.

“En la recepción y atención médica de especies silvestres, Corantioquia ha tomado y enviado más de 150 muestras al CES, que permitirán realizar estudios de investigación sobre la identidad y la variabilidad genética”, dijo Juan Camilo Restrepo, coordinador del equipo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de esa entidad.

Capacitación para un trabajo de calidad

La Universidad CES realizó capacitaciones a funcionarios de las dos entidades en los temas de toma de muestra y cuidado de las especies. En este proyecto se realizó una inversión de 40 millones de pesos y tiene el apoyo de la Fundación Aiunau, la Universidad de Antioquia y una empresa pública.

Dentro del banco de ADN se encuentran muestras de animales diversos, que incluyen guacamayas, loros, búhos, perezosos, martejas, monos araña y hasta una boa constrictor.

En Cali existe un banco de especies animales y plantas en peligro de extinción

Diana López, directora de la investigación en un laboratorio ubicado cerca de Cali tiene las muestras de los tejidos de varias especies que son almacenadas en recipientes que utilizan nitrógeno líquido y que constituyen una de las colecciones de ADN más amplias del mundo. En América Latina solo existen bancos similares en Brasil y Argentina.

“Se guardan los tejidos de los cuales se pueda extraer ADN de buena calidad y cantidad. Su fin es aportar al estudio de la biodiversidad nacional desde una perspectiva genética y evolutiva”, señala López a El Tiempo.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Deportes

Falcao García se somete a nueva cirugía mientras sigue su recuperación

Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…

6 horas ago
  • Vivir mejor

7 hábitos comunes que dañan el hígado y cómo evitarlos

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…

6 horas ago
  • Colombia me encanta

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…

6 horas ago
  • Los buenos somos +

Una fiesta de 15 inolvidable: Chihuahua celebra su quinceañera con bailarines y elegancia

En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…

6 horas ago
  • Actualidad

Descubren por qué algunas personas no pueden dejar la cerveza

Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…

7 horas ago
  • Los buenos somos +

El Perrito que cambió su destino al abrazar a un periodista

Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…

7 horas ago