Imagen: Flickr.com
La Plaza Botero, también conocida como el parque de las esculturas o de los ‘gordos’, fue el resultado de una transformación enfocada en mezclar naturaleza y arte. La entonces directora del Museo de Antioquia, Pilar Velilla, y el maestro Fernando Botero coincidieron en la necesidad de desarrollar este proyecto en la capital antioqueña.
La idea inicial era construir una plaza en la que permanecieran exhibidas 23 esculturas de Botero y con el Museo de Antioquia, ubicado al frente de la plaza, quedarían unidos otros lugares emblemáticos para formar un polígono cultural. El objetivo se logró y ahora, la Plaza Botero se ha consolidado como uno de los referentes turísticos de Medellín.
La Plaza Botero tiene cinco bloques temáticos. El primero reúne las partes del cuerpo, como la Mano, también llevada al lienzo, una cabeza humana y una mujer mutilada. En segunda medida la confrontación del hombre y la mujer, en referencia a las matronas antioqueñas.
Su tercer eje son los animales domésticos han sido pintados a lo largo de la carrera artística de Botero, pero en el parque se convierten en protagonistas. La cuarta estación es una parte mítica con figuras como la Esfinge o el Rapto de Europa. La quinta parte se denomina Mujeres reclinadas y consiste en la distribución de mujeres en poses sensuales.
En el corredor abierto además de las esculturas se encuentran el Museo de Antioquia, donde antes funcionó la Alcaldía de Medellín y del Palacio de Cultura Rafael Uribe Uribe, que fue sede de la gobernación de Antioquia. También se encuentra una de las iglesias más antiguas de la ciudad, la Veracruz, y el tradicional hotel Nutibara, de estilo californiano.
Este lugar es centro de exposiciones al aire libre, conciertos, conferencias y tertulias que logran convertir a la Plaza Botero en un referente de cultura en el mundo.
Las obras expuestas en la Plaza Botero son el resultado de un trabajo artesanal, fueron elaboradas bajo una técnica de vaciado en bronce a la cera perdida y necesitaron de una pátina que cubre el metal para darle forma a cada personaje.
Este lugar fue el comienzo de la transformación física y social del centro de la ciudad, que vio como en cuestión de tiempo un sector marginal se convirtió en polo de la cultura, la educación y el entretenimiento.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…