Foto: Shutterstock.com
La lucha contra el COVID-19 en Colombia tuvo un nuevo capítulo luego de que el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que, ya que en el país la vacunación siempre ha sido gratuita, la intención es que la situación de la vacuna contra el coronavirus sea similar, según explicó en el programa ‘Prevención y Acción’, en conversación con el gabinete ministerial del Gobierno Nacional liderado por el presidente Iván Duque, donde se evalúa la realidad del virus en el país y cómo afrontarlo. (Vacuna de Oxford sería vendida a precio de costo… Y mira 4 noticias más que dan esperanza)
El Ministro de Salud fue claro también en advertir que la oferta de una vacuna gratuita en Colombia implica una carga gigante en materia económica para el Gobierno Nacional. En el Congreso ya fueron presentados proyectos de ley a propósito de la administración de este medicamento, uno con la petición de que no tenga costo y otro en el que se propone que se genere un impuesto para el pago del fármaco contra el coronavirus. De ahí, la evaluación del Ministerio sobre el tema.
“Nosotros esperamos que no sea diferente en el caso de la vacuna del COVID – 19 pero los precios que están oscilando en el mercado internacional están entre 2.5 o 3 dólares hasta 60 dólares, eso puede representar un esfuerzo muy grande para el fisco de este país”, explicó Fernando Ruiz.
Las autoridades de salud ya han expresado cómo se realizaría la administración de la vacuna una vez se cuente con ella, que según algunos de los fabricantes estaría lista en el mercado entre octubre y noviembre. (Radican proyecto de ley para que vacuna contra el COVID-19 sea universal y gratuita)
De igual manera, en ese mismo espacio se explicó que la vacuna debe llegar en primera instancia a las personas mayores de 60 años, a los que tienen comorbilidades y al personal médico, que son la “población que está en altísimo riesgo de morir de una agresión de COVID-19“, según explicó el presidente Iván Duque acerca de la estrategia de distribución que se tiene del medicamento acerca de lo que es el primer núcleo de vacunación, unos 6,8 millones de colombianos.
“En la medida en que se cubra esa población, estaremos minimizando la letalidad, y lo que buscaremos también en el desarrollo de los siguientes ciclos de adquisición, es llegarle a la mayoría de la población, como se ha hecho con otras patologías”, dijo Duque.
Ese grupo de personas del denominado primer núcleo constituyen un 14,1 por ciento de los colombianos, en un país que según reportes del Ministerio de Salud del 2 de agosto presenta 317.651 casos de COVID-19, 167.239 recuperados, 10.650 fallecidos, 1.647.395 muestras procesadas y 139.097 casos activos. (Colombia inició ensayos clínicos en humanos con remdesivir e interferon beta)
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…
Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…
Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…
Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…
La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…
Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…