Categories: Actualidad

Los proyectos en Suramérica para salvar las especies en vía de extinción

Colombia es el segundo país más megadiverso del mundo.

El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como conmemoración al Aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

En 2020 la celebración de este día se realiza bajo el lema “Sosteniendo toda la vida en la Tierra”,  en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas que se refieren a reducir la pobreza, garantizar el uso sostenible de recursos y preservar la vida tanto en la tierra como debajo del agua, a fin de frenar la pérdida de la biodiversidad. (El Bajo Baudó, un epicentro de biodiversidad de gran importancia para los colombianos)

“El valor intrínseco de la flora y la fauna silvestre y sus diversas contribuciones, entre ellas contribuciones ecológicas, genéticas, sociales, económicas, científicas, educativas, culturales, recreativas y estéticas al desarrollo sostenible y el bienestar de la humanidad”, aseguró la ONU en su portal web.

Colombia megadiversa, una oportunidad para el medio ambiente

Del 70% de la biodiversidad que se le adjudica al Grupo de Países Megadiversos, conformados por los países:  Colombia, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Venezuela, China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Kenia, Madagascar, República Democrática del Congo y Sudáfrica, el 10% corresponde a Colombia.

El 68,7% de la superficie del país está cubierta por ecosistemas naturales y a nivel mundial Colombia encabeza el listado en diversidad de anfibios y aves. Además, el país tiene 41 Parques Nacionales Naturales, 11 Santuarios de Fauna y Flora, 2 Reservas Nacionales Naturales y 5 reservas de la biósfera lo largo de sus cinco regiones.

Por la suma de todos estos factores, es considerado el segundo entre los países más biodiversos del mundo, por kilómetro cuadrado y una potencia medioambiental con privilegiadas condiciones.

Un año clave para cuidar el planeta

2020 es conocido como el “súper año para la biodiversidad”, durante 12 meses se celebrarán importantes eventos mundiales que pondrán la biodiversidad en primer plano de la agenda de desarrollo sostenible mundial. Esta es una oportunidad única para que todas las naciones logren aportar sus progresos a favor de la conservación de especies y su trabajo sea reconocido y replicado.

Algunas acciones de Latinoamérica para salvar especies en peligro de extinción

  • Colombia tiene más bosques para los osos de anteojos

Este animal insignia de Colombia habita en los bosques de páramo seco y es una de las especies más amenazadas. La deforestación y la caza, son sus principales enemigos. Sin embargo, en diferentes departamentos se ha generado acciones como la siembra de árboles y la recuperación de territorio han sido beneficiosos para que el oso vuelva a reestablecerse en Colombia.

  •  ‘Hotspot’ de jaguares en Perú

Por la agricultura y el mal uso del suelo, se ha visto afectado el hábitat del jaguar. Sin embargo, el proyecto Hotspot  en la Amazonia peruana, más de 100 cámaras trampa monitorean una zona de 200 kilómetros cuadrados con el principal objetivo de estimar la población de jaguares, saber si esta va en ascenso o descenso.

  • El lobo gris resurge en México

A finales de 2019, cambió la categoría de riesgo del lobo gris mexicano: pasó de ser considerado extinto a estar en peligro. El objetivo es continuar con la recuperación de la especie para que en 30 años más, la especie esté fuera de peligro y las poblaciones sean autosostenibles.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Share
Published by
Redaccion
Tags: ballenaBiodiversidadColombiaColombia megadiversaDía Mundial de la Vida SilvestreEspeciesjaguarLobo grisObjetivos de Desarrollo Sostenible de las NacioOso de anteojos

Recent Posts

  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

15 horas ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

2 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

3 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

7 días ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago
  • Actualidad

Becas para periodistas en Colombia: reciben $7 millones y mentoría para contar historias desde las regiones

Una nueva oportunidad se abre para periodistas colombianos que buscan fortalecer el periodismo local con enfoque investigativo. Hasta el 1…

1 semana ago