Imágenes: pixabay.com
Los científicos desde hace más décadas han descubierto que las inmunoglobulinas normales (Ig) presentes en todos los mamíferos, “los camélidos, como las llamas, camellos y alpacas, producen un tipo especial que son mucho menos de la mitad del tamaño de los anticuerpos convencionales”, explica a la agencia Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), Daniel Wrapp, investigador en la Universidad de Texas, Austin, en EE UU; agregando que estos anticuerpos también se encuentran en los tiburones. (La OMS confirma adelantos para encontrar vacuna y tratamientos contra el COVID-19)
Así nombraron a la llama que desde el 2016 (cuando tenía pocos meses) está ayudando a combatir estos virus que saltan entre especies. Recordemos que en los humanos se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias, que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS), explica la Organización Mundial de la Salud (OMS). (Colombianos crean guante que inactiva el coronavirus hasta en las superficies que toca)
Hace cuatro años y sin saber que para este 2020 aparecería el coronavirus denominado como SARS-CoV-2, más conocido como COVID-19, Winter fue escogida por científicos de la Universidad de Texas y de la Universidad de Gante, en Bélgica, para investigar al SARS-CoV-1 y al MERS-CoV, dos coronavirus de la misma familia del que actualmente tiene en cuarentena a Colombia y gran parte del mundo. (El laboratorio que podría producir mil millones de vacunas contra el COVID-19)
Aunque el estudio para el nuevo virus hasta ahora inicia, se encuentra en fase de laboratorio y pueden pasar varios meses o años para que se pueda hacer alguna prueba en humanos, los investigadores manifiestan que son optimistas y su aporte es importante teniendo en cuenta que la OMS ha dicho que el COVID-19 es un virus que pasará de ser una pandemia a una enfermedad endémica, y con el que posiblemente hay que aprender a convivir.
Las llamas se han convertido en valiosos candidatos terapéuticos, aún en fases experimentales, contra diferentes virus como el VIH, e incluso contra el cáncer de hígado u otras patologías hematológicas. Por sus características únicas y su facilidad para reproducirlos, son usados por grupos de investigación en todo el mundo. “Es fácil trabajar con ellos y son estables”, comentó a SINC, Xavier Saelens, científico en el Instituto Vlaams de Biotecnología de la Universidad de Gante, Bélgica.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…