Imagen de referencia: pixabay.com
La información sobre esta gran tortuga fue publicada por primera vez en 1976 por el paleontólogo Roger Wood, quien la llamó Stupendemys geographicus, debido a su gran tamaño y en reconocimiento al apoyo que National Geographic Society le ha dado a la investigación de tortugas fósiles. (Colombia, primero en Latinoamérica en tener las pruebas de diagnóstico para el coronavirus)
Estas tortugas habitaron en Sudamérica, exactamente en Colombia, Brasil y Venezuela. Los hallazgos de conchas y fósiles han sido estudiados por Marcelo Sánchez, director del Instituto y Museo Paleontológico de la Universidad de Zúrich y líder del estudio; en compañía de Edwin Cadena, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario de Colombia. (Por primera vez en Colombia, universidad abre posgrado para especializarse en café)
Los investigadores identificaron que la misma especie poseía conchas con diferentes características. “Los dos tipos de caparazones indican que existieron dos sexos de Stupendemys. Los machos tenían caparazón con cuernos y las hembras, caparazón sin cuernos”, comentaron los investigadores. También lograron concluir que “según estudios de la anatomía de las tortugas, ahora sabemos que algunas tortugas vivas de la región amazónica son los parientes vivos más cercanos”. (Estudiantes colombianos quieren llevar su carro espacial a un concurso de la NASA, pero buscan patrocinio)
Así era el hábitat de esta especie de tortugas, por eso es normal que se encuentren los fósiles en Colombia y naciones cercanas, por ser países que cuentan con un extenso territorio amazónico. Su tamaño soprendería a cualquiera y las haría imponentes, porque tenían un peso corporal estimado de 1.145 kilos, lo que las hacía 100 veces más pesadas que su pariente vivo más cercano, la tortuga de cabeza grande del río Amazonas.
Eran amenazadas por depredadores naturales a pesar de su gran tamaño, la fuerza que se supone tenían y una mordedura que debía ser “bestial” si se compara con la que pueden dar especies de la misma familia que están vivas actualmente y que es letal. Así es, los estudios de los fósiles muestran que hay perforaciones causadas por grandes caimanes. Aunque no saben exactamente qué causó su extinción, los investigadores saben que su hábitat se vio interrumpido cuando las montañas de los Andes se levantaron y separaron los ríos Amazonas, Orinoco y Magdalena.
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…