Foto: Facebook/ MinisterioTIC.Colombia
El sueño para que internet se convierta en un servicio público de carácter esencial y universal permanente para todos los colombianos está apenas a dos pasos de convertirse en ley, luego de que pasara el segundo debate de plenaria de Cámara de Representantes en medio del respaldo de todos los partidos políticos y con el apoyo del Ministerio de las TIC, con lo que cursa por buen camino para ofrecer soluciones para la población más vulnerable y las zonas rurales, mucho más en estos tiempos de pandemia por el COVID-19. (Colombiana recibe reconocimiento internacional por llevar internet a su vereda)
El proyecto de ley presentado por el representante a la Cámara Rodrigo Rojas, del Partido Liberal, busca que se logren tarifas asequibles y competitivas, independiente la localización geográfica y condición socioeconómica de los usuarios, que se garantice una prestación ininterrumpida del servicio, evitando la suspensión por causas económicas y que se lleven a cabo las labores necesarias para la adecuación y mantenimiento de las redes e infraestructura, entre otros aspectos. (Camionero colombiano se convierte en youtuber para mejorar la imagen de su gremio)
“Agradezco a la ministra TIC, Karen Abudinen, al viceministro Iván Mantilla y a todos mis colegas congresistas por respaldar nuestro proyecto de ley”, dijo el autor del proyecto, el representante a la Cámara por el Partido Liberal Rodrigo Rojas, en su cuenta de Twitter. Ahora esta discusión pasa a tercer debate al Senado para convertirse en ley en el Congreso de la República.
Uno de los aspectos clave en el proyecto de ley es el de controlar regular y congelar las tarifas cobradas para poblaciones vulnerables o rurales bajo circunstancias excepcionales, como las de la presente pandemia por el COVID-19, ya que según explican solo 6,9 millones de hogares en Colombia tienen acceso fijo a internet con lo que por cada 100 habitantes solo el 13, 81 por ciento cuenta con el servicio, mientras que en las zonas rurales apenas el 6,7 por ciento de los hogares con niños entre los 5 y 18 años que estudian tienen internet. (Derechos de petición podrán ser presentados a través de redes sociales: Corte)
“(Es) un gran paso en el cierre de la brecha digital en favor de los más necesitados y en especial de toda la población rural del país. Estamos emocionados por Boyacá y todos los departamentos con alta población rural donde los niños que no pueden estudiar y acceder a derechos fundamentales”, afirmó Rojas por medio de su cuenta personal de Twitter luego del paso a tercer debate.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…