Imagen: Pxhere.com
En febrero de 2019, esta organización internacional realizó un experimento para medir la cantidad de productos que son empacados en plástico o icopor dentro de la canasta familiar. Según los datos de esta organización, cada ciudadano en Colombia consume 24 kilos de plástico al año.
Por eso, se organizó una petición mediante la plataforma Change.org dirigida por Greenpeace, en la que invita a los almacenes de cadena a dejar de empacar las frutas y verduras en plástico debido a que es un material que tarda cientos de años en descomponerse.
“La triste verdad detrás del uso innecesario de plástico es que día a día mueren tortugas, peces, tiburones y ballenas debido a la cantidad de plástico que estas zonas fluviales. Algunas por intoxicación y otras porque estos desechos quedan atrapados en sus orificios nasales”, dice la petición.
Change.org comenzó la campaña #NoMásPLásticoEnMisFrutas que al momento va un poco más de 21.000 firmas recaudadas para que los diferentes almacenes y supermercados del país dejen de vender las frutas en plástico e icopor.
Esta organización sin ánimo de lucro se ha encargado de denunciar los problemas ambientales globales y buscar soluciones mediante iniciativas o peticiones. No solo trabaja en Colombia, tiene sedes en diferentes países y ha trabajado para evitar la deforestación, el uso de asbesto y de plásticos de un solo uso.
En la Comisión Quinta de la Cámara se busca prohibir los plásticos de un solo uso, cuyo objetivo es frenar el impacto negativo que tienen estos para el medioambiente. Según Greenpeace, cada colombiano consume aproximadamente 24 kilos de plásticos al año y los ríos Magdalena y Amazonas están dentro de los 20 ríos más contaminados por plásticos en el mundo.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) actualizó el listado de la canasta básica familiar colombiana, donde se pudo conocer que productos como: arroz, azúcar, leche, pan, sal, harina y ciertas legumbres están empacados en más plástico de lo necesario.
Los empaques de la canasta básica familiar de un mes para una familia colombiana, puede tardar varios años en degradarse. Las frutas y verduras también son empacadas en plástico y al tener una vida útil muy corta, generan desperdicios.
Diferentes emprendimientos ambientales colombianos han desarrollado empaques biodegradables elaborados con maíz o almidón de yuca. Estas opciones son ideales para cuidar el medioambiente y reducir la huella ecológica.
La donación de sangre no solo ayuda a pacientes en estado crítico, también aporta beneficios a la salud del donante.…
Patrones rígidos de comportamiento pueden afectar gravemente la calidad de vida si no se identifican y tratan a tiempo. En…
Una gestión adecuada de los contratos laborales puede marcar la diferencia entre el éxito organizacional y los riesgos legales. Elegir…
La transmisión vertical del VIH puede evitarse con diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y seguimiento médico especializado. Cada medida preventiva salva…
En Colombia, la facturación electrónica ya no es una opción: es una obligación legal para todos los negocios. De acuerdo…
Cada 90 minutos una persona es diagnosticada con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en el mundo. Esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta…