Imagen: Facebook/ElDorado
Según la misión diplomática, Colombia ya no es considerado por España como un país de alto riesgo de COVID-19, lo que permite que vuelvan a ingresar los viajeros cumpliendo únicamente unos requisitos estándar. Esta medida empezará a regir a partir de este lunes 23 de agosto (2021).
La vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, celebró la decisión del gobierno español y aseguró que las autoridades colombianas presentaron varios datos que justificaban la reapertura.
Si vas a viajar a España, como requisito de ingreso deberás presentar el carné de vacunación con esquema completo y que la inoculación de la segunda dosis se haya realizado como mínimo 14 días antes del viaje, este también rige para las vacunas de la farmacéutica Janssen que son de una sola dosis.
La Cancillería de Colombia y la Embajada del país en España, habían trabajado con el gobierno español y las autoridades de salud de este país para que se pudieran levantar las restricciones, gracias a la reducción de contagios del COVID-19. (¿Quieres aprender inglés? Los 5 mejores países para estudiar en el exterior)
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, aseguró que se han hecho varios acercamientos con el gobierno español en la búsqueda de la reactivación de las rutas aéreas internacionales que se espera llegue al 100% antes de terminar el año.
Para ingresar al país europeo, se debe contar con un certificado de vacunación que sea reconocido por el Ministerio de Sanidad español. De esta forma, se evitará la falsificación de este documento. Para el ingreso de menores de edad, que tengan entre 12 y 17 años también será exigida la vacuna.
Adicionalmente, todos los pasajeros que lleguen a España por vía aérea o marítima, deberán diligenciar antes de la salida, un Formulario de Control Sanitario y obtener su código QR para presentarlo en el embarque y en los controles sanitarios a su llegada al país europeo. Este requisito puede cumplirse a través de una página dispuesta por migración española .
Al ser un país que hace parte de la Unión Europea, la regulación de esta organización establece que los viajeros deben tener alguno de los fármacos aprobados y avalados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Estas son: Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen. (Joven trabaja para formar, empoderar y mostrar al mundo las mujeres del Chocó)
Además, los países pueden, aunque no es obligación, aceptar los demás fármacos avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este caso, también se podrían aceptar colombianos con vacuna de Sinovac; de igual manera, te recomendamos averiguar con tu aerolínea o con la embajada del país que vayas a viajar, si aceptan esta vacuna.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…