Categories: Actualidad

Jóvenes colombianos descubren la forma de purificar el agua usando residuos vegetales

Este novedoso método funciona con restos vegetales y tiene como objetivo mejorar los niveles de agua contaminada del país.

Según el Sistema de Información para la Vigilancia de la Calidad del Agua para el Consumo Humano, del Instituto Nacional de Salud, el 12.5% del agua que recorre el territorio nacional tiene los niveles de agua en alto riesgo para su consumo.

Debido a estos datos, unos estudiantes del programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional descubrieron la manera para purificar el agua empleando residuos o desechos vegetales.

El objetivo de este proceso químico es facilitar la descontaminación de los ríos, ayudando a brindar agua potable a las zonas que no cuentan con este importante recurso.

El valor a los desechos

Al momento de pensar en este método para purificar el agua, los estudiantes empezaron a estudiar las virtudes que tienen los residuos vegetales entre sus componentes, sacando el máximo de su provecho.

“Uno de los problemas es que no aprovechamos los residuos bien y quisimos darle un valor agregado a la hoja de caña para ayudar a los campesinos”, dijo Andrés Ruiz, uno de los estudiantes encargados de este proyecto, en entrevista con RCN Radio.

Durante esta investigación, se encontró que uno de los principales componentes químicos que se pudieron encontrar en una hoja de caña es el carbón, el cual funciona para purificar el agua.

“El carbón es un componente que sirve para descontaminar tanto líquidos como el aire”, indicó el estudiante de la Universidad Nacional en esta entrevista.

¿En qué consiste este proceso?

Para lograr convertir las hojas de caña desperdiciadas en carbón activo para mejorar la calidad de agua, este desecho debe pasar por diferentes procesos químicos.

“Primero se secan y luego pasan por un proceso de ‘pirolisis’ que consiste en quemar materia orgánica en ausencia de oxigeno duramente media hora para obtener el carbón”, dijo Natalia Botero, otra estudiante que está trabajando en este importante proyecto.

La preocupación por el medio ambiente

El hecho de ver la alta contaminación que tiene el agua en el país, estos estudiantes decidieron realizar una investigación que permita reducir estos índices en las zonas más necesitadas.

“Vemos algunas regiones de Colombia en donde no hacen tratamiento del agua y realmente es necesario porque viene con algunos microorganismos y patógenos que son nocivos para la salud de las personas”, agregó Natalia Botero en esta entrevista.

Todo este tipo de iniciativas que están realizando los estudiantes del país muestran el compromiso de las nuevas generaciones con el futuro del país, mostrando que siempre habrá una solución ante cualquier problema.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 semana ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

2 semanas ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

2 semanas ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

3 semanas ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

3 semanas ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

4 semanas ago