Imagen: Instagram @parquescolombia
Según el Sistema de Información para la Vigilancia de la Calidad del Agua para el Consumo Humano, del Instituto Nacional de Salud, el 12.5% del agua que recorre el territorio nacional tiene los niveles de agua en alto riesgo para su consumo.
Debido a estos datos, unos estudiantes del programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional descubrieron la manera para purificar el agua empleando residuos o desechos vegetales.
El objetivo de este proceso químico es facilitar la descontaminación de los ríos, ayudando a brindar agua potable a las zonas que no cuentan con este importante recurso.
Al momento de pensar en este método para purificar el agua, los estudiantes empezaron a estudiar las virtudes que tienen los residuos vegetales entre sus componentes, sacando el máximo de su provecho.
“Uno de los problemas es que no aprovechamos los residuos bien y quisimos darle un valor agregado a la hoja de caña para ayudar a los campesinos”, dijo Andrés Ruiz, uno de los estudiantes encargados de este proyecto, en entrevista con RCN Radio.
Durante esta investigación, se encontró que uno de los principales componentes químicos que se pudieron encontrar en una hoja de caña es el carbón, el cual funciona para purificar el agua.
“El carbón es un componente que sirve para descontaminar tanto líquidos como el aire”, indicó el estudiante de la Universidad Nacional en esta entrevista.
Para lograr convertir las hojas de caña desperdiciadas en carbón activo para mejorar la calidad de agua, este desecho debe pasar por diferentes procesos químicos.
“Primero se secan y luego pasan por un proceso de ‘pirolisis’ que consiste en quemar materia orgánica en ausencia de oxigeno duramente media hora para obtener el carbón”, dijo Natalia Botero, otra estudiante que está trabajando en este importante proyecto.
El hecho de ver la alta contaminación que tiene el agua en el país, estos estudiantes decidieron realizar una investigación que permita reducir estos índices en las zonas más necesitadas.
“Vemos algunas regiones de Colombia en donde no hacen tratamiento del agua y realmente es necesario porque viene con algunos microorganismos y patógenos que son nocivos para la salud de las personas”, agregó Natalia Botero en esta entrevista.
Todo este tipo de iniciativas que están realizando los estudiantes del país muestran el compromiso de las nuevas generaciones con el futuro del país, mostrando que siempre habrá una solución ante cualquier problema.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Municipios que vale la pena recorrer en este departamento tan lleno de tradiciones y belleza arquitectónica. Boyacá es un destino…
Francia abre sus puertas a los colombianos con un acuerdo especial que permite ingresar sin visa por 90 días y…
La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que se realizan las entrevistas laborales. Según IBM, el 42 %…
Universidad Sergio Arboleda otorgará becas a los mejores gamers de colegio en el Gamer School Fest El Gamer School Fest…
La joven entregó el regalo para celebrar el cumpleaños de este hombre. Cuando los estudiantes terminan el bachillerato, es normal…
De frente y con mente, detonando conversaciones entre generaciones Este sábado 6 de septiembre el canal infantil y juvenil eureka,…