Imágenes: Twitter @infopresidencia
El Cruce de la Cordillera Central, es el megaproyecto de infraestructura que conecta el suroccidente con el centro del país, uniendo Quindío con Tolima, y que finalmente luego de más de 100 años es una realidad. En la construcción de esta vía que fue inaugurada el pasado 22 de noviembre se realizó una inversión de 2.9 billones de pesos.
En total, fueron 60 obras para terminar la vía que se compone de 25 túneles, 31 puentes y tres intercambiadores viales entre Calarcá y Cajamarca, con 30 kilómetros de doble calzada; de ellos, 22 kilómetros son túneles, entre los que se cuentan el de La Línea y el viaducto Yarumo Blanco y 5 kilómetros son puentes. (Boyacá tiene un nuevo sendero ecoturístico, lugar para exaltar la belleza de la región)
Con la entrada en funcionamiento de estas obras, el tiempo de viaje habitual entre Cajamarca (Tolima) y Calarcá (Quindío), será entre 30 y 50 minutos para vehículos livianos y pesados, dado que la velocidad en el trayecto podrá pasar de 15 km/h a 60 km/h o más.
El proyecto cuenta con equipos de última tecnología y con un Centro de Control de Operaciones que mediante un circuito cerrado, monitorea permanentemente el flujo vehicular y las eventualidades que puedan ocurrir.
Además, todos los viaductos están iluminados y dentro del túnel de La Línea hay una emisora que informa a los usuarios las principales recomendaciones en materia de seguridad y alerta en caso de que se presente una eventualidad. (Se inaugura el Túnel de la Línea. 10 cosas que quizá no sabías de esta obra)
Cada uno de los 25 túneles de la megaobra lleva el nombre de una especie de la fauna de nuestro país que habita esta Cordillera Central y los 31 puentes llevan nombres de la flora colombiana que cubre estas montañas. Algunos de estos nombres son: león de montaña, los azulejos, carpintero real, las tangaras, los venados, los armadillos, las guaguas entre otros.
Para la construcción de esta megaobra, una de las más importantes del país, el Instituto Nacional de Vías (Invías) sembró 2,6 millones de árboles, además, se lograron recuperar 553 hectáreas de bosques, se hizo el mantenimiento de 1.247 hectáreas de plantaciones y se adquirieron 303 hectáreas para convertirlas en zonas de reserva forestal. (Colombia ya cuenta con un mapa de energías renovables)
“Se sembraron dos millones seiscientos mil árboles, se recuperaron 553 hectáreas de bosques, se le hizo mantenimiento a 1247 hectáreas de plantaciones y se adquirieron 303 hectáreas para convertirlas en zonas de reserva forestal. Cada uno de los viaductos y túneles lleva el nombre de la flora y la fauna de la región”, reveló el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa.
Esta obra logró conectar la movilidad con la naturaleza a lo largo de los 31 viaductos y 25 túneles e intercambiadores que la conforman, en una zona con gran complejidad geológica por la formación de sus montañas, que está inmersa en un área hídrica protegida y con una gran riqueza de flora y fauna.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La XI edición del FIAFest llega con fuerza del 21 al 25 de abril en la Universidad de La Sabana,…
Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…