Imágenes: Instagram @senadogovco / Facebook/AcueductodeBogota
Garantizar los servicios públicos a la población más vulnerable del país fue uno de los objetivos que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, se propuso cumplir durante la Emergencia Sanitaria y a lo largo del Aislamiento Preventivo Obligatorio.
La iniciativa que se presentó ante el Congreso liderada por el presidente del Senado, Lidio García, busca modificar la Ley 142 de 1994 en el artículo 96 que faculta a las compañías a hacer el cobro de la reconexión. Este proyecto fue aprobado por unanimidad en primer debate por la Comisión Sexta del Senado. (¿Haces teletrabajo? El subsidio de transporte se convierte en auxilio de conectividad)
“Si las familias colombianas pobres no tienen para pagar muchas veces un recibo de 20.000 pesos, cómo va a tener para pagar una reconexión de 50.000 pesos. Sinceramente, yo digo que esto es algo inconcebible y me parece que están atropellando a la gente más necesitada del país”, dijo García al momento de sustentar el proyecto.
Con el objetivo de aliviar la situación de los colombianos de los estratos más bajos de la población, que a diario ven frustrada la posibilidad de disfrutar de los servicios públicos esenciales para llevar una vida digna, debido a que no tienen con qué pagar los altos costos que las empresas cobran por concepto de reconexión o reinstalación, después de la suspensión o corte del servicio por falta de pago de las facturas. (Así podrás pedir la devolución de dinero si te cobraron de más en los servicios públicos)
“Es un proyecto social y a la población pobre y vulnerable, que es el 87% de los hogares colombianos, es a quien más le cortan los servicios”, expresó su autor, el senador y presidente del Congreso, Lidio García.
De acuerdo con lo dispuesto por el Gobierno Nacional, durante la Emergencia Sanitaria y en lo corrido de los dos meses del Aislamiento Preventivo Obligatorio, se prohibió cualquier incremento en la tarifa de acueducto y alcantarillado, lo que significa un importante ahorro para los usuarios.
El marco tarifario les permite a empresas prestadoras incrementar la tarifa que le cobran al usuario por cuenta de un aumento tanto del nivel de precios como de sus costos operativos. Independientemente de lo que suceda con estas dos variables, la tarifa no podrá aumentar y estará únicamente en función del consumo que tengan los hogares.
A esta iniciativa le faltan tres debates más en el Congreso y esta comisión espera que tenga un feliz término para que se convierta en Ley de la República. El presidente de dicha célula legislativa, Horacio José Serpa, convocó para el próximo jueves 11 de junio, a las 10:00 a.m., para seguir con las votaciones de proyectos de ley.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, el 60 % de las personas mayores de 60 años no realiza actividad física de forma frecuente, según…
Adiós a Carmenza Duque, voz inolvidable de Colombia: la cantante de ‘La Potra Zaina’ falleció a los 74 años. Colombia…
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…