Imagen: Twitter @fcvcolombia
No es el tipo de cáncer con más casos en Colombia, pero si uno de los más mortales, debido a que actualmente no existen programas específicos para la prevención y el manejo de esta enfermedad. Además de que presenta un desconocimiento de la población en general. (Diseñan una maleta especial para mujeres que se recuperan de cáncer de seno)
Como en otros tipos, se trata del crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. En el caso del cáncer gástrico, los tumores cancerosos comienzan en diferentes secciones del estómago, producen síntomas y consecuencias diferentes, por esta razón es difícil de tratar. Este cáncer se desarrolla de la siguiente forma:
El cáncer de estómago es el que más muertes causa en Colombia a pesar que no es el que presenta mayor incidencia. En 2018, el Globocan (Global Cancer Observatory (GCO), afirmó que más de 5.500 colombianos murieron víctimas de esta patología, y la razón la explicó el Instituto Nacional de Cancerología (INC), comentando que el 70% de los pacientes son diagnosticados cuando la enfermedad ya se encuentra en una etapa avanzada.
Según una publicación de la Cámara de Comercio de Bogotá, haciendo énfasis en que es un tipo de cáncer muy presente en la capital de Colombia, asegura que ante la sospecha del tumor se requieren exámenes específicos, que incluyen endoscopias, biopsias, imágenes y análisis para diagnosticar y clasificar el tumor, lo mismo que su estado.
Una vez diagnosticado el cáncer se determina si hay invasión de otros órganos y tejidos, y, de acuerdo con su condición se define el tratamiento, que puede incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia y seguimiento exhaustivo. Pero no se garantiza una solución certera. (Según estudio científico, beber leche entera reduce las posibilidades de sobrepeso en niños)
Se realizan estudios que iniciaron hace más de cuatro años y están a cargo de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), de la ciudad de Bucaramanga. “Escogimos el cáncer gástrico porque en las cifras nos dimos cuenta de que va en aumento en Colombia, y eso se debe, por ejemplo, a que en regiones como la mía (Santander) se acostumbra a comer la carne extremadamente asada, también se utilizan altas concentraciones de sal o el alto consumo de alcohol hacen que se incremente la tasa de este tipo de enfermedades gástricas”, afirmó a El Espectador, Giovanni Lineros Franco, magíster en ciencias biomédicas.
Esta investigación es financiada por Colciencias y la FCV, esperando que pueda llegar a ser otra alternativa dentro de los tratamientos que usualmente se usan para combatir en Colombia el cáncer ya diagnosticado en una fase avanzada.
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…