Imagen: Insatgram @fedepanela_col
La producción de panela es una de las principales actividades agropecuarias de Colombia. Actualmente, existen cerca de 70.000 familias campesinas que cultivan la caña y hay cerca de 15.000 trapiches en todo el territorio para elaborar panela y miel de caña.
El consumo de este producto representa el 2,18% del gasto en alimento de los colombianos y en algunos departamentos alcanza a representar hasta el 9% según cifras de Fedepanela.
Este sector aún no se encuentra tecnificado por lo que la fabricación de la panela se realiza de forma tradicional. Por eso, la producción de este producto es considerada la segunda agroindustria rural después del café, gracias al número de establecimientos productivos, el área sembrada y la mano de obra que vincula.
La producción de panela está centrada en los departamentos de Santander, Cundinamarca, y Boyacá, regiones que cuentan con el terreno y la temperatura adecuada para que crezca la caña de azúcar y se pueda elaborar panela.
La ingeniera de Fedepanela, Maribel Marín Medina, resaltó la generación de empleo del sector, el cual emplea directamente a 287.000 personas y genera cerca de 570.000 empleos indirectos. También recalcó que la panela se produce en 26 departamentos y se registra en 511 municipios del país.
La panela es un edulcorante más natural que el azúcar blanco, puesto que esta no ha sido refinada y aún conserva sus nutrientes.
Según la Tabla de Composición de Alimentos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la panela tiene macronutrientes, entre ellos calorías, lípidos y carbohidratos; también cuenta con vitaminas, como C, B6, riboflavina, niacina y tiamina, y minerales, entre los que se destaca el flúor, el potasio, el magnesio y el hierro, entre otros.
Colombia el país que más consume panela y además tiene grandes niveles de exportación, durante 2018 la exportación de panela creció un 17,3% según el balance entregado por Procolombia. El principal departamento exportador es Valle del Cauca con ventas por US$2,26 millones. Además, resaltó los principales países a los que se exporta panela son: Estados Unidos, España, Corea del Sur y Alemania.
En todo el mundo se producen cerca de 13 millones de toneladas al año, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) debido a la gran acogida del producto.
Según ProColombia, se han identificado oportunidades para panela pulverizada, granulada y en cubos, como bebida instantánea natural para consumo directo fría o caliente.
Así mismo, el mantenimiento del mercado para panela en bloque como edulcorante y producto étnico en Estados Unidos y España. Mientras que en Europa, ProColombia encontró oportunidad porque la panela es un endulzante más saludable que el azúcar, según señaló la entidad.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La XI edición del FIAFest llega con fuerza del 21 al 25 de abril en la Universidad de La Sabana,…
Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…