Foto: Pixabay.com
A través de la ejecución de siete proyectos con 120 pequeñas y medianas empresas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de su Unidad Técnica Ozono trabaja en equipo con el sector de espumas de poliuretano para que se adopten tecnologías y sustancias alternativas que no tengan potencial de agotamiento del ozono ni contribuyan al calentamiento global, protegiendo así la estabilidad climática de nuestro planeta. La intención del ministerio es que en Colombia se haya reducido a cero el consumo de las sustancias que agotan la capa de ozono (HCFC) y que son utilizadas como aislante térmico en distintos productos para 2021. (Universidad Nacional busca que el río Magdalena sea patrimonio de la Unesco)
En la primera etapa se logró la eliminación del uso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono HCFC-141b y HCFC-22, como agentes de soplado en el proceso de fabricación de refrigeradores domésticos en Colombia, específicamente, en la inyección de la espuma de poliuretano en los gabinetes y puertas de los refrigeradores. (Manglares del Urabá retienen 20 toneladas de dióxido de carbono por hectárea cada año)
La segunda etapa inició en el año 2016 y terminará en 2021, con la eliminación del total del consumo de HCFC-141b como agente de soplado en la manufactura de espumas de poliuretano para las aplicaciones de paneles discontinuos, equipos de refrigeración comercial, elaboración de sillas, apoyacabezas, descansabrazos, punteras y boceles de vehículos automotrices, así como en el sector de la construcción, entre otros usos.
La Unidad Técnica Ozono (UTO) es la encargada del diseño e implementación de las estrategias de eliminación y consumo de sustancias agotadoras de ozono (SAO), para cumplir con los compromisos adquiridos por Colombia ante el Protocolo de Montreal. Este equipo está bajo la supervisión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) como implementador y cuenta con el apoyo de las agencias implementadoras tales como Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUMA, ONUDI y Banco Mundial y con recursos del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal. (La campaña en Caquetá para apoyar a emprendimientos y reforestar la región amazónica)
El Día Internacional para la protección de la capa de ozono, celebrado el 16 de septiembre, sirve para recordar que junto a este sector también avanzan de manera positiva el de aire acondicionado, refrigeración y extinción de incendios. La UTO comenzó a funcionar en marzo de 1994, como un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo adscrito al entonces Ministerio del Medio Ambiente hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…