Foto: Facebook/ Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP
Colombia tiene la intención de incrementar cada vez más su aprovechamiento de los residuos y por eso tiene su objetivo puesto en que para 2021 se logre reciclar unas 200 mil toneladas, equivalentes al 10 por ciento de la producción de envases y empaques, que tenga un incremento gradual para alcanzar un 30 por ciento en 2030. (“Colombianas crean telas en algodón y poliéster elaboradas con botellas de plástico”)
Para reciclar de una forma más efectiva en Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió una reglamentación para el nacimiento de 21 proyectos pilotos que permiten el enfoque de que quienes producen envases y empaques puedan aprovechar sus residuos a manera de insumo en la generación de nuevos contenedores o mercancías para el próximo año.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, explicó que todo este plan hace parte del plan de la Economía Circular, que “tiene que ver con la valoración del agua, la energía y los materiales; buscamos que desaparezcan los botaderos gracias al aprovechamiento de los recursos y el cierre de ciclo de los materiales”. (“En Colombia se debate la prohibición del plástico de un solo uso, una medida para frenar la contaminación”)
En esta tarea para reciclar en primera medida se cuenta con productos como recipientes, embalajes o envolturas de papel, cartón, plástico, vidrio y metal, que aparecen en el mercado nacional y que son desechados por el consumidor final tras su uso, aunque se dejan por fuera de esta norma los envases y empaques de residuos peligrosos, residuos de envases y empaques de madera y fibras textiles o naturales, distintas a papel y cartón; además de los primarios de fármacos y medicamentos.
Los 21 proyectos pilotos mencionados ya están en una fase de implementación para facilitar que se aprendan los temas técnicos y logísticos, pero para 2021 su aplicación será de manera obligatoria para los productores. Los avances por parte de estas empresas tendrán que ser presentados a la Autoridad Ambiental de Licencias Ambientales (Anla) en 2022.
En Colombia, el uso de materiales para envases y empaques se concentra en pocos sectores como el de alimentos (38 por ciento), bebidas (18 por ciento), farmacéutico (5 por ciento) y cosmético (3 por ciento).
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…