Imágenes: Wikipedia.org / Facebook/MinisterioCultura
La economía naranja es una de las grandes apuestas del Gobierno colombiano en su objetivo de dinamizar nuevos sectores para atraer mayor inversión extranjera, crear empleos de calidad y desarrollar campos para competir en un mundo globalizado. La apuesta del presidente Iván Duque es que al finalizar su cuatrienio en 2022, la economía naranja crezca más del 6 %, casi el doble de la participación actual en el producto interno bruto (PIB) del país. (Niño colombiano es finalista en mundial de piano ¡Representa a toda Latinoamérica!)
Por esta razón y con el objetivo de seguir con la construcción de cultura por medio de la economía naranja, entre el 9 y 16 de noviembre se realizará la segunda edición del Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología (GFACCT).
“El GFACCT es un espacio privilegiado para la discusión de alto nivel sobre la contribución de los sectores culturales y creativos al desarrollo humano, social y económico de los países. Este espacio ratifica la apuesta de Colombia por la economía naranja como modelo de desarrollo para la transformación social y económica desde los territorios”, afirmó Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura.
Se desarrolla con el apoyo de algunas corporaciones como: Fontur, Ruta N de Medellín, SENA, British Counsil, UNESCO y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El evento organizado por el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Medellín, estará compuesto por 50 espacios de discusión abarcados a través de cinco ejes principales: arte, cultura, creatividad, tecnología, y economía, emprendimiento y desarrollo. A través de una plataforma de alta tecnología, 100 expertos de 16 países, estarán reunidos en un espacio para la discusión de la economía naranja.
El público podrá ingresar de forma gratuita a las charlas inscribiéndose previamente en la página: www.gfacct.org.
El evento contará con la participación del analista y experto estadounidense en economía naranja Richard Florida, el creador finlandés del mundialmente reconocido juego Angry Birds Peter Vesterbacka, la artista española Moon Ribas enfocada en la identidad cíborg, el presentador, rapero y comediante ingles Chris Turner y el cantante y compositor colombiano Carlos Vives, entre otros.
Se refiere a industrias creativas, entre las que se destacan los campos de la cultura, emprendimiento, propiedad intelectual y patrimonio. Actualmente, Colombia tiene un sector cultural y creativo que representa más del 3,4 % del PIB, según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual. (Colombianos crean insecticida contra el dengue y será seguro para personas y el ambiente)
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el 2018 la economía naranja creció un 3,3% en comparación con el año anterior y para sorpresa de todos, durante 2019, su crecimiento fue de 7,7%.
En los últimos 18 meses, el Gobierno Nacional logró fortalecer la infraestructura cultural, generar empleo para el sector, abrir otras fuentes de financiamiento, promover el turismo cultural e incrementar el número de emprendimientos culturales.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…