Imágenes: Wikipedia.org
En el mundo hay 705 especies y subespecies de primates y aproximadamente la tercera parte de ellos habita en los bosques de Latinoamérica. Son 217 variedades de simios que viven en 20 países de América Latina desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Pese a que esta cifra ya es grande, las especies de monos siguen aumentando y esta vez fue en Ecuador donde se encontraron dos nuevas especies de este animal. (Restringen ingreso a una de las playas en Chocó para proteger a las tortugas Caná)
Dos especies de leoncillos, los primates más pequeños del mundo fueron descubiertos en la Amazonía ecuatoriana, gracias a un estudio que se venía realizando desde el 2015 por la catedrática e investigadora del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito, Stella de la Torre y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Una de las especies descubiertas habita al norte mientras que la otra al sur del río Napo.
Desde 1823, se creía que en Ecuador solo existía una especie de mono leoncillo. Sin embargo, gracias a las investigaciones de Stella de la Torre se identificó al Cebuella pygmaea y al Cebuella niveiventris.
A través de este trabajo de investigación se logró determinar sobre la ecología, comportamiento, diversidad y conservación de estas especies con el fin de desarrollar un programa de educación ambiental orientado a la conservación de estos primates y su entorno.
Los leoncillos son considerados los primates más pequeños del mundo. En los adultos, la longitud de la cabeza y el cuerpo juntos apenas alcanza los 12 a 16 centímetros y su peso, los 100 a 140 gramos. Viven en grupos familiares integrados por un macho y una hembra adultos y su descendencia de varias edades. (Hallan en Colombia 30 especies de aves nunca documentadas hasta ahora)
Son reproductores cooperativos; la hembra pare, generalmente, gemelos que son cargados y cuidados principalmente por el padre y los hermanos de mayor edad. En cautiverio, los leoncillos pueden vivir hasta los 18-19 años, mientras que en estado silvestre se estima que viven hasta los 10-12 años.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, los monos dependen fundamentalmente de los bosques para sobrevivir porque están adaptados para vivir en los árboles. La tala indiscriminada de esta zona afecta gravemente el hábitat de estos animales.
Otro factor que afecta su población es que son animales sociales que siempre viven en grupos, sin embargo, el tráfico de fauna les impide desarrollarse de forma adecuada por lo que varios de estos individuos mueren en cautiverio.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…