Foto: Universidad Icesi
Un grupo de colombianos dieron un paso gigante para la ciencia. Se trata del semillero de investigación EBB (Ecología microbiana, bioprospección y bioproceso) del departamento de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Icesi, en Cali, que halló una sustancia que disminuye la resistencia de ciertas bacterias a los antibióticos, con lo que se puede reducir y hasta evitar la muerte por enfermedades bacterianas.
El semillero de la Universidad Icesi es liderado por el profesor Nelson Caicedo Ortega y lo integran Esteban Charria y Andrea Zapata, motivados por una convocatoria del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación en 2019 cuando ya tenían adelantada su investigación en las cepas de hongos. Ahora, encontraron que gracias a estas se pueden atacar bacterias como el E. coli y Staphylococcus aureus, que son capaces de resistir los antibióticos en su mayoría, según el organismo que llegan a invadir, lo cual genera muertes. Sus avances llevaron a los colombianos a Alemania.
“Este viaje se da gracias a un acuerdo de trabajo colaborativo, entre el departamento de Ingeniería Bioquímica de la Universidad y el centro, y tiene como objetivo recibir apoyo y aprovechar las ventajas tecnológicas de los alemanes, para indagar a profundidad sobre los resultados observados en el laboratorio y en especial en la identificación química de las moléculas responsables de la bioactividad observada”, contaron en Revista Semana los colombianos líderes del semillero sobre la estancia investigativa de los estudiantes durante seis meses en el Helmholtz Centre for Infection Research, institución alemana especializada en desarrollar nuevos medicamentos.
La investigación del semillero de la Universidad Icesi sobre el mecanismo para atacar las bacterias con las cepas de los hongos estuvo entre los destacados como mejor presentación oral en la International Conference of Environment and Antibiotics, en Suiza, en 2020. Allí, Esteban Charria recibió el galardón luego de la exposición en la que relató cómo fue el cultivo de hongos y la aplicación de protocolos de separación para obtener extractos que sirvieron para la siguiente revisión de cómo funciona en los humanos esta actividad antibacteriana.
El trabajo de los colombianos se convierte en un alivio gigante para la lucha contra múltiples enfermedades generadas por las bacterias que de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud llegan a generar unas 700 mil muertes al año, por lo que la ciencia encuentra en esta investigación un alivio importante en este camino.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…