lunes, julio 07
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Joropo al parque
Foto: Suministrada

Joropo al Parque 2025: Bogotá vibra con lo mejor del folclor llanero en la Plaza de Bolívar

53
Categorías:Actualidad
16 de mayo de 2020

Este fin de semana se realiza la cuarta edición de Joropo al Parque, el evento cultural que exalta la idiosincrasia de los Llanos Orientales y ratifica el reconocimiento y la aceptación de los habitantes de Bogotá por un festival que rescata los valores autóctonos propios de una nación pluricultural y poliétnica. 

En junio de 2024, cuando en la Plaza de Bolívar se adelantaba la presentación de la artista metense Milena Benites, San Pedro hizo de las suyas con un aguacero capaz de espantar al público, sin embargo, como lo recuerda el folclorista e intérprete de arpa llanera Hildo Ariel Aguirre “la gente no solo se quedó hasta el final pidiendo incluso más canciones, sino que bailó en medio de los charcos. Una respuesta masiva, y sobre todo comprometida en medio de las dificultades climáticas, que comprueba el gran amor que hay en Bogotá por el folclor llanero”. 

Francisco Roa, cantante folclórico y referente en el ámbito cultural llanero, también da testimonio de lo que este género ha permeado en el gusto de los habitantes de Bogotá. “En una de las versiones anteriores de Joropo al Parque, se realizaba simultáneamente un clásico de fútbol, pero eso no impidió que la plaza se llenara de público, además siempre me están preguntando detalles de la próxima edición del festival. Todo esto evidencia que, en la capital colombiana, donde viven personas de todo el país, cada día hay más público que disfruta y vive el folclor llanero”.

Cuando se les interroga sobre la importancia de Joropo al Parque ambos coinciden en que el festival empodera a músicos, gestores culturales, estudiantes de música y público en general, haciéndolos sentirse orgullosos de una cultura que propende por mantener viva las tradiciones innatas del llanero. “El joropo es música, es baile, es poesía, es contrapunteo y es la esencia de un pueblo libertador, que narra en sus composiciones alegrías, tristezas, trabajos de Llano, mitos, leyendas amores y desamores” expresa Hildo.

“La consolidación de eventos institucionales como Joropo al Parque se evidencia como una estrategia de difusión de las expresiones artísticas y culturales de la Orinoquia colombiana, de sus raíces y esencia antropológica, que por mucho tiempo han estado en el olvido y que sin lugar a duda son parte de la idiosincrasia de un amplio sector del pueblo colombiano”, agrega Francisco. 

Los expertos destacan que el conocimiento genera sentido de pertenencia y apropiación, al punto que hoy se pueden apreciar agrupaciones y artistas que, sin ser oriundos de la región de los Llanos, han logrado llegar a posiciones de honor en el ámbito musical del mundo. 

Destacan el caso de la agrupación bogotana Palo cruzao ganadores del Grammy Latino en la categoría mejor álbum folclórico En armonías colombianas en el 2016, o el arpista bogotano de renombre internacional Edmar Castañeda quien involucra en sus presentaciones como jazzista el arpa llanera, al igual que el Ensamble Mayelé y Maderas al viento, hoy radicados en Londres Inglaterra, entre otros tantos.

Transmisión por televisión y plataformas digitales

Pero no solo Bogotá vivirá el festival Joropo al parque, el resto de Colombia también lo podrá disfrutar, gracias a la transmisión de Canal Capital que a través de su señal abierta de televisión y de sus plataformas digitales llevará las presentaciones de los artistas, las entrevistas de los expertos con ellos e información que permite aprender más de la cultura musical llanera. 

“Uno de los principales desafíos que hemos tenido es la difusión a través de medios convencionales, son escasos los espacios radiales donde se hace sonar la música llanera y esto limita en gran medida la circulación del joropo”, asegura Hildo. “Hay que reconocer que los eventos de orden folclórico, no solamente de los Llanos sino de las diferentes regiones del país, no constituyen concentraciones de grandes masas de público, como si lo logran otros géneros que disfrutan de más espacios en ámbitos globales, por lo tanto, se requiere de unas políticas claras de difusión, enseñanza y aprendizaje de los elementos que brindan identidad cultural como nación”, agrega Francisco. 

Por eso, ambos destacan el compromiso del canal público de Bogotá para transmitir las dos jornadas, con aproximadamente siete horas cada día. “Esto contribuye en la visibilización de los artistas y posibilita llegar a más colombianos con mayor conocimiento de algunas expresiones del folclor llanero, sus raíces, la cotidianidad del pueblo llanero, sus vivencias, tradiciones y costumbres”, opina Francisco.

“La transmisión en vivo de Joropo al Parque por Canal Capital se consolida como un recurso de difusión a gran escala, una herramienta de formación de identidad cultural y reconocimiento de la pluralidad cultural de los colombianos” expresa Hildo, quien además apunta que se deben generar más espacios de formación de nuevos talentos y propiciar la participación a nivel de la infancia y la adolescencia en espacios que los visibilicen.

Sobre los artistas

Esta edición de Joropo al Parque, contará con ocho agrupaciones distritales, seleccionadas mediante la Beca Festival Joropo al Parque 2025 – Bogotá Ciudad Creativa de la Música, enmarcada en el Programa Distrital de Estímulos, que fueron escogidas por un jurado calificador, que juzgó el nivel interpretativo, puesta en escena, repertorios propios y originalidad. 

Estas agrupaciones son Anita Carranza y Tierra Nueva, Astrid Carolina, Gustavo Rozo, Herencias, Julián Coronado, Laura Ramos, Nuevo Joropo y Vanguardia Llanera.

Entre los invitados nacionales están Carlos Rico (Casanare), hijo del pionero del joropo Joaquín Rico y reconocido como uno de los grandes defensores del joropo recio; El Yopo (Casanare), que representa a la nueva generación del joropo con una propuesta musical innovadora; Laura Gaitán (Arauca), joven promesa de la música llanera; Wilton Gámez (Vichada), compositor e intérprete de los saberes ancestrales y Yuri Castañeda (Meta), que integra la riqueza melódica y rítmica del joropo instrumental.

Como artistas internacionales invitados estarán entre otros el maestro Edmar Castañeda Egregio, representante del arpa en el jazz contemporáneo radicado en Estados Unidos, y C4 Trío (Estados Unidos), ganadores del Grammy Latino y reconocidos por una propuesta que fusiona joropo con jazz, música clásica y pop.

El cierre de la jornada del sábado será Jhon Onofre, considerado un tenor llanero con una de las voces más poderosas y versátiles del género y el domingo el dos veces nominado al Grammy Latino y artista de gran trayectoria nacional e internacional Walter Silva, a quien se le reconoce por su tema El chino de los mandados.

Tags: Joropo al parque
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (6)
Enamora (0)
Inspira (22)
Motiva (25)
Artículos Relacionados
Surfer Rosa - Camila Paz e Iván Carvajal

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

25 de junio de 2025
Relatos de región

Becas para periodistas en Colombia: reciben $7 millones y mentoría para contar historias desde las regiones

24 de junio de 2025
Inteligencia Artificial

Cómo la Inteligencia Artificial Redefine las empresas locales

18 de junio de 2025
¿Cómo salvaguardar a perros y gatos durante las intensas olas de calor?

¿Cómo salvaguardar a perros y gatos durante las intensas olas de calor?

11 de junio de 2025

Cómo transformar la prima de mitad de año en estabilidad financiera

6 de junio de 2025
Kepa Amuchastegui recibió por fin una oferta laboral gracias a un reconocido director colombiano

Homenaje a Kepa Amuchastegui a los 84 años: adiós a una leyenda de la televisión colombiana

28 de mayo de 2025
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (6)
Enamora (0)
Inspira (22)
Motiva (25)
Artículos Relacionados
Surfer Rosa - Camila Paz e Iván Carvajal

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

25 de junio de 2025
Relatos de región

Becas para periodistas en Colombia: reciben $7 millones y mentoría para contar historias desde las regiones

24 de junio de 2025
Inteligencia Artificial

Cómo la Inteligencia Artificial Redefine las empresas locales

18 de junio de 2025
¿Cómo salvaguardar a perros y gatos durante las intensas olas de calor?

¿Cómo salvaguardar a perros y gatos durante las intensas olas de calor?

11 de junio de 2025

Cómo transformar la prima de mitad de año en estabilidad financiera

6 de junio de 2025
Kepa Amuchastegui recibió por fin una oferta laboral gracias a un reconocido director colombiano

Homenaje a Kepa Amuchastegui a los 84 años: adiós a una leyenda de la televisión colombiana

28 de mayo de 2025
Artículos recientes
  • ¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento
  • ¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor
  • Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico
  • Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá
  • ¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio