Categories: Vivir mejor

Así puedes tener tu huerta en casa, una oportunidad para cosechar tus alimentos

En Bogotá, Cali y Medellín ya existen buenos ejemplos de agricultura urbana.

La implementación de huertas en las casas y en zonas específicas de los conjuntos residenciales creó lo que hoy se conoce como agricultura urbana. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta actividad se dedica al cultivo de plantas y cría de animales en pequeñas superficies como huertos, solares, márgenes o terrazas, situadas dentro o alrededor de las ciudades, para consumo propio o venta en mercados locales.

Las huertas urbanas, más que en una decisión política y ambiental, se han convertido en una necesidad y muchas personas han optado por sembrarlos en los balcones o en rincones de sus casas. (Propietaria ayudó con mercado a inquilinos que no han podido pagarle el arriendo)

Impactos positivos de la agricultura

Un estudio realizado por el Instituto Para La Economía Social de Bogotá (IPES), evidenció que esta práctica genera ganancias para quienes siembran. El aspecto ambiental es el más beneficiado por la agricultura urbana, porque en casi todas las huertas hay plantas que no son para el consumo, existen las que ayudan a limpiar y recuperar el aire y suelo.

Para la FAO, esta práctica tiene beneficios como:

  • La generación de ingresos monetarios y de trabajo, debido a producción de los cultivos fuera de estación.
  • El mejoramiento de la seguridad alimentaria.
  • El aumento de la calidad alimentaria gracias a la mayor diversidad de la ingesta.
  • La disminución del riesgo debido a la mayor diversidad productiva.

Recomendaciones para hacer una huerta en casa

Colombia y la agricultura urbana

Aunque en Colombia no hay leyes que apoyen la agricultura urbana, sí se han creado programas y campañas que fomentan el uso del suelo para la siembra.

  • Ciudades Cultivando para el Futuro’ fue un programa realizado por el Instituto para la Economía Social (IPES) que impulsaba el cultivo en comunidad.
  • En el Jardín Botánico de Antioquia se creó un programa de Agricultura Urbana adscrito al Área de Educación, “con el fin de fortalecer la construcción de relaciones respetuosas y sostenibles con la naturaleza a través de sistemas productivos”.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

¿Cómo actualizar tus espacios con las nuevas tendencias en decoración?

Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra

Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…

4 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si tu perro está estresado? Señales de alerta y recomendaciones para ayudarlo

Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…

5 días ago
  • Vivir mejor

Salud mental: 5 recomendaciones clave para fortalecer el bienestar emocional

Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…

6 días ago
  • Colombia me encanta

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…

1 semana ago
  • Vivir mejor

¿Cómo superar una ruptura amorosa? Claves para sanar y cuándo buscar ayuda profesional

Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…

1 semana ago