Imagen: agenciadenoticias.unal.edu.co
El plátano hartón es el ideal para hacer harina, porque tiene las características adecuadas para poder ‘reemplazar’ a la harina de trigo, a la hora de hacer panes.
Por sus características, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional decidieron realizar un proyecto para identificar los beneficios de esta harina en comparación con la de trigo. El proceso fue liderado por el doctor en Ingeniería Jairo Montoya López, de la UNAL Sede Manizales.
El investigador explicó que el plátano es una fuente importante de potasio, ayuda a disminuir la presión arterial y reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Es rico en vitaminas A, B6, C y D, lo que beneficia los huesos y músculos del cuerpo humano. (Alimentos que ayudan a la segregación de la serotonina, la “hormona de la felicidad”)
El primer paso de la investigación fue conocer las propiedades del plátano hartón y elaborar la harina, un proceso que se realiza quitándole al plátano la cáscara para ponerlo en remojo antes de deshidratarlo hasta eliminar completamente el agua, lo que tarda unas 16 horas. (Beber café negro puede reducir la insuficiencia cardíaca, según nueva investigación)
Una vez seca, la fruta se tritura en un molino para obtener harina libre de gluten. Con esta harina se elaboraron dos panes que no lograron ser esponjosos como aquellos fabricados con harina de trigo.
Aunque en el experimento dos panes elaborados a base de harina de plátano no superaron la esponjosidad de otro elaborado con harina de trigo, sí mostraron una mayor calidad alimenticia. A estos se les añadieron aditivos a base de harina de arroz y proteína de huevo, lo que evidenció una mejora nutritiva. (¿Cómo tener una buena digestión? Estos alimentos le ayudarán a lograrlo)
“Actualmente la harina de plátano es muy apreciada por sus propiedades nutricionales, factores que han aumentado su demanda; además el plátano verde contiene almidón resistente y cuenta con una amplia gama de vitaminas y minerales presentes tanto en la pulpa como en la cáscara”, destaca el investigador Montoya.
Según el investigador, en Colombia ha aumentado el consumo de pan, y esto ha llevado a importar hasta el 100% del trigo, porque las condiciones climáticas y el suelo no permiten un crecimiento adecuado del grano. Sumado a esto, el precio es elevado y de ahí surge la necesidad de reemplazarlo por otras harinas. (Según un estudio de Harvard, a diario se deben consumir alimentos de diferentes colores)
Según la FAO, en el país existen 5,1 millones de personas en estado de desnutrición, lo que hace que los alimentos a base de plátano se constituyan en una oportunidad para reducir estos índices de desnutrición.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…