Categories: Vivir mejor

Beneficios cognitivos del ejercicio que se heredan hasta los nietos

Estudio revela que la actividad física de los abuelos influye en la memoria de los nietos.

Un reciente estudio del Instituto Cajal-CSIC ha demostrado que los beneficios cognitivos del ejercicio físico no solo mejoran la salud de quienes lo practican, sino que se transmiten a las generaciones siguientes, llegando incluso a los nietos. Publicado en el ‘Journal of Neuroscience’ de la Sociedad Americana de Neurociencia, esta investigación sugiere que la memoria de los nietos de ratones activos físicamente es significativamente superior en comparación con la de aquellos cuyos abuelos eran sedentarios.

El estudio se centró en la transmisión de los beneficios del ejercicio a través de micro ARNs (miRNAs), pequeños fragmentos de ARN involucrados en procesos fisiológicos que gobiernan la función cerebral y controlan la expresión génica. Estos miRNAs, que actúan como un mecanismo epigenético de herencia, se transfieren a las siguientes generaciones a través de las células sexuales.

José Luis Trejo, director del grupo ‘Estilo de vida y cognición’ del Instituto Cajal-CSIC, explicó: “El ejercicio físico induce modificaciones en la cantidad de ciertos micro ARNs que responden a la actividad física. Estos miRNAs viajan por todo el organismo y llegan a las células sexuales portando información epigenética inducida por el ejercicio.”

Asimismo, el estudio reveló que los beneficios cognitivos adquiridos por los abuelos a través del ejercicio físico se manifiestan en la memoria mejorada de sus nietos. Sin embargo, estos efectos beneficiosos pueden desvanecerse si las siguientes generaciones llevan un estilo de vida sedentario. Es decir, los beneficios del ejercicio físico pueden no mantenerse si los hijos y nietos no continúan con la actividad física regular.

Además, la investigación sugirió que los efectos adversos de un estilo de vida sedentario también pueden transmitirse a la descendencia a través del mismo mecanismo mediado por los miRNAs. Este hallazgo resalta la importancia de mantener un estilo de vida activo no solo por los beneficios inmediatos, sino también por su impacto positivo en las generaciones futuras.

Estos descubrimientos podrían tener implicaciones significativas para las políticas de salud pública, especialmente en contextos de desarrollo, enfermedades y envejecimiento. Trejo destacó que estos hallazgos respaldan la importancia de fomentar la actividad física como una medida preventiva y promotora de la salud a largo plazo.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

Así puedes disfrutar desde tu casa o trabajo de La Feria del Libro de Bogotá 2025

La Feria del Libro de Bogotá 2025, en vivo por Canal Capital Desde el viernes 25 de abril y hasta…

1 día ago
  • Vivir mejor

 El médico colombiano que revoluciona la lucha contra el antienvejecimiento

Roberto Cardona: cirujano plástico, estético y reconstructivo antioqueño, con Master en Microcirugía por la Universidad de Barcelona y formación avanzada…

1 día ago
  • Actualidad

El inolvidable encuentro entre el papa Francisco y la Virgen de Chiquinquirá, uno de sus momentos más memorables en Colombia

El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril en la madrugada, dejando un profundo vacío espiritual en la Iglesia…

3 días ago
  • Actualidad

15 curiosidades del Papa Francisco. ¡Un homenaje tras su fallecimiento!

Fallece el Papa Francisco en la mañana de este lunes, confirmó la Santa Sede. El Santo Padre murió un día…

5 días ago
  • Actualidad

5 Libros imperdibles de Mario Vargas Llosa. ¡Homenaje a un maestro de la literatura!

El mundo literario recibió la triste noticia del fallecimiento de Mario Vargas Llosa, uno de los mayores exponentes de la…

2 semanas ago
  • Vivir mejor

Cómo comprar buen pescado y recetas fáciles sin horno para Semana Santa

El pescado es un alimento saludable, rico en ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales. Para aprovechar sus beneficios, es fundamental…

2 semanas ago