Imagen: Facebook/AlcaldiaDeCali
Esta semana el mundo se ha sorprendido con una noticia sobre la vacuna Janssen de Johnson & Johnson. La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), emitió una advertencia sobre un posible vínculo entre el fármaco y el síndrome de Guillain-Barré (GBS).
Aunque parecería una información para prender las alarmas ante el uso de este biológico, los beneficios de ese fármaco superan con creces los posibles riesgos. La información no indica, por el momento, una relación clara entre la vacuna y el incremento de riesgo de tener el síndrome de Guillain-Barré, del cual se recuperan la mayoría de personas. (Patarroyo trabaja en una vacuna contra “todas las variantes” del COVID-19)
Es un trastorno nervioso poco común que afecta directamente a los nervios periféricos, encargados de los movimientos musculares y la transmisión de sensaciones dolorosas, térmicas y táctiles al cuerpo.
Suele aparecer debido a infecciones bacterianas, aunque también puede desencadenarse por algún tipo de intervención quirúrgica. El síndrome de Guillain-Barré causa inflamación en los nervios, debilidad, entumecimiento y dificultad para caminar. En algunos casos, esto puede provocar dolor en los pacientes. (Estudio revela que vacuna de Sinovac es altamente efectiva y segura)
Una de las características que comparte la vacuna de Janssen con la inyección de AstraZeneca es la tecnología de adenovirus que se ha empleado para su fabricación. Según explica la EMA, esta fórmula está constituida por otro virus (de la familia del adenovirus) que se ha modificado para que contenga el gen utilizado para producir una proteína localizada en el SARS-CoV-2.
Los beneficios de ese biológico superan los posibles riesgos. En Estados Unidos más de 12,8 millones de personas han sido inoculadas con este fármaco. Según la evidencia disponible hasta el momento, que es preliminar es “insuficiente para establecer una relación causal”.
“El riesgo de que esto ocurra es muy bajo, y la tasa de casos reportados excede la tasa de antecedentes en un pequeño grado”, advirtió, por su parte la FDA. “Los beneficios conocidos y potenciales superan claramente los riesgos potenciales”, agregó.
El Public Health England (PHE) ha realizado estudios para conocer el impacto de la variante Delta entre la población vacunada. Así, los resultados han demostrado que las vacunas más utilizadas en el país, las de AstraZeneca y Pfizer, siguen siendo efectivas para combatir el coronavirus y sus variantes, siempre y cuando se reciba la pauta completa. Sin embargo, ven reducida su eficacia en un 17%. (Colombia recibirá 3 millones de vacunas adicionales donadas por Estados Unidos)
El biológico de Janssen llegó el pasado mes de junio y ha sido de gran utilidad en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación. Hasta el pasado jueves 8 de julio (2021), en el país se habían aplicado 540.922 vacunas del laboratorio, las cuales hasta el momento han sido distribuidas entre personas mayores y menores de 50 años con comorbilidades y aquellos municipios de menor cantidad de habitantes.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…