Categories: Vacunación en Colombia

Expertos de la U. Nacional concuerdan que Colombia podría producir su propia vacuna

Las alianzas público-privadas facilitarían el rápido desarrollo de estas tecnologías para la fabricación de las vacunas.

El gran reto de algunas de las grandes empresas farmacéuticas del mundo se cumplió de manera satisfactoria. Hoy, en el mundo circulan más de 10 inmunizadores contra el COVID-19 desarrollados con diferentes técnicas y de manera rápida debido a la urgencia de un medicamento para todos los habitantes del mundo.

Sin embargo, uno de los limitantes es que solo algunos países cuentan con la tecnología y el talento humano para replicar las vacunas y así, acelerar el proceso de inmunización de sus ciudadanos.

Aunque en Colombia ya inició el Plan Nacional de Vacunación, expertos aseguran que en el país, se podrían desarrollar las vacunas para acelerar el proceso y llevar a todos los rincones del país este biológico. (Llegarán 2,2 millones de vacunas en abril a Colombia: así avanza la vacunación)

Imagen: agenciadenoticias.unal.edu.co

Para conocer si Colombia es capaz de emprender este gran reto, el programa Análisis UNAL, de Radio Universidad Nacional de Colombia citó a diferentes expertos quienes aseguran que podría ser posible siempre y cuando se cuente con el apoyo económico y político.

Tres ingredientes claves para lograr fabricar la vacuna


Una de las invitadas al programa fue la profesora Claudia Patricia Vaca González, farmacoepidemióloga y directora del Centro de Pensamiento en Medicamentos, Información y Poder de la UNAL.

La especialista aseguró que Colombia cuenta con el talento humano para fabricar una vacuna contra el COVID-19, pero, que es necesario contar con tres elementos fundamentales:  voluntad política, inversión y financiación, y talento humano calificado. (Colombia podría aplicar vacunas de una sola dosis a los pueblos indígenas)

Por su parte, el médico infectólogo Carlos Arturo Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAL, dice que “seguramente si el Gobierno deja de financiar al sector financiero y empieza a financiar al sector industrial renacería la producción de vacunas”.

En Colombia no se producen vacunas desde los años 90

Imagen: agenciadenoticias.unal.edu.co/

José Luis Méndez, presidente del gremio de la industria farmacéutica, Asinfar, otro invitado del programa recordó que desde los años 90 se suspendió la producción de biológicos. La última vez que se hicieron vacunas en el país fue en 1998, y hubo una producción de 2,5 millones de frascos para la fiebre amarilla, 11 millones de la vacuna para el tétanos y 6 millones para la tuberculosis, entre otras.

Sin embargo, luego del cambio de reglas globales sobre las plantas de producción de vacunas, el Gobierno prefirió importar y no gastar para invertir en las adecuaciones que requerían las nuevas normas internacionales. (Así se decidió la asignación oficial de dosis para la vacunación masiva en Colombia)

Ilvar Muñoz Ramírez, químico farmacéutico y realizador del programa Desde la botica, de Radio UNAL, resalta que “Colombia tuvo una tradición sustentada en sus cuatro Universidades públicas: del Atlántico, de Cartagena, de Antioquia y la UNAL. Sus cuatro escuelas de farmacia crearon una industria, un conocimiento y un talento humano en farmacia muy importante”.

Una nueva esperanza de fabricación


El Gobierno abrió la posibilidad de que en el país se retome esta actividad y la noticia fue recibida con entusiasmo por parte de las farmacéuticas. Pero, el proceso no será rápido debido a la falta de experiencia de las nuevas generaciones de profesionales en la fabricación de estos fármacos. (Empresarios piden que los dejen apoyar el proceso de vacunación)

El doctor Fernando de la Hoz, director del Departamento de Salud Pública de la UNAL, señaló durante el programa radial que sí existe potencialidad para producir la vacuna, pero no es algo que se pueda hacer en poco tiempo.

“Colombia desmanteló todo su aparato productor de vacunas hace bastantes años y recuperarlo toma tiempo. Se deben hacer unas inversiones importantes, recuperar el talento humano que pueda apoyar este proceso y hay que contar con alianzas internacionales que ayuden al país a volver a tener esa autonomía.”

*Con información de agenciadenoticias.unal.edu.co

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

12 horas ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

2 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

3 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago