Imagen: Instagram @centroartesanalana
En el pueblo wayuu, es tradicional que la mayor parte de los hombres, se dediquen a la cría de ovinos y caprinos, mientras las mujeres dan vida con sus manos a mochilas coloridas que tejen diariamente mientras están en casa. En cada mochila, las mujeres wayuu le dan un sello único a su trabajo porque cada pieza expresa su sentir diario.
Aunque durante años, las mujeres de este pueblo dejaron de transformar la materia prima en hilos para sustituirlos por los que se encuentran en el comercio, se gestó un proyecto que busca retornar a las raíces del tejido y lo más importante, con un objetivo medio ambiental. Se trata de Kattoui, un emprendimiento que transforma las bolsas plásticas en artesanías. (Colombiano transforma desechos del coco y genera nuevos ingresos para los cultivadores)
“Es una mochila que está elaborada en un 70 por ciento de bolsas plásticas. Estamos hablando de darle vida útil a casi 50 bolsas por cada mochila, que años anteriores iban al botadero, a nuestro jardín de dunas, a contaminar el ambiente”, aseguró Olimpia Palmar, una de las mujeres que ha estado al frente de este proyecto.
El outajushi es una técnica de procesamiento y tejido de hilo de forma natural que realizan mujeres del pueblo wayuu en La Guajira, y que ha sido recuperada creativamente por ecoartesanas de la comunidad Shuluwou.
Ellas emplean bolsas plásticas recogidas por grupos de jóvenes y en el marco del proyecto Kattoui permiten producir hermosos y prácticos bolsos tradicionales.
Esta iniciativa de artesanías está apoyada por el Programa de Alianzas para la Reconciliación de Usaid (Acdivoca) y la Asociación de Autoridades Tradicionales “Choujasu Wamuin” de Shuluwou. Con él, buscan que las mujeres de esta comunidad no solo hagan tejidos con material reciclado, también crean un tejido social en el que le brindan la oportunidad a las niñas de aprender y liderar. (Los pueblos colombianos que viven en medio de un espejo de agua)
Las bolsas plásticas que utilizan las ecoartesanas de Shuluwou, son recogidas mediante jornadas de reciclaje por un grupo de jóvenes wayuu que habitan en el asentamiento de Las Mercedes, en el antiguo aeropuerto de Uribia quienes promueven el cambio de cultura sobre el uso desmedido de bolsas plásticas de un solo uso en la cabecera.
La colección ecomochila tiene un valor que oscila entre los 60 mil y 100 mil pesos, y está disponible a nivel nacional a través de la cuenta de Instagram Imagn y con tienda física en Uribia (La Guajira) en la transversal 1a5-103 tienda Einaa de Sara Gómez.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…