lunes, mayo 19
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
La comunidad Wayuu que teje con bolsas plásticas
Imagen: Instagram @centroartesanalana

La comunidad wayuu que teje mochilas con bolsas plásticas

44
Categorías:Los buenos somos +

Con este emprendimieto se busca rescatar técnicas de reciclaje ancestral.

En el pueblo wayuu, es tradicional que la mayor parte de los hombres, se dediquen a la cría de ovinos y caprinos, mientras las mujeres dan vida con sus manos a mochilas coloridas que tejen diariamente mientras están en casa. En cada mochila, las mujeres wayuu le dan un sello único a su trabajo porque cada pieza expresa su sentir diario.

Aunque durante años, las mujeres de este pueblo dejaron de transformar la materia prima en hilos para sustituirlos por los que se encuentran en el comercio, se gestó un proyecto que busca retornar a las raíces del tejido y lo más importante, con un objetivo medio ambiental. Se trata de Kattoui, un emprendimiento que transforma las bolsas plásticas en artesanías. (Colombiano transforma desechos del coco y genera nuevos ingresos para los cultivadores)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Centro Artesanal Ana Pushaina (@centroartesanalana)

“Es una mochila que está elaborada en un 70 por ciento de bolsas plásticas. Estamos hablando de darle vida útil a casi 50 bolsas por cada mochila, que años anteriores iban al botadero, a nuestro jardín de dunas, a contaminar el ambiente”, aseguró Olimpia Palmar, una de las mujeres que ha estado al frente de este proyecto.

Un tejido que vuelve a tomar fuerza donde el plástico es protagonista

El outajushi es una técnica de procesamiento y tejido de hilo de forma natural que realizan mujeres del pueblo wayuu en La Guajira, y que ha sido recuperada creativamente por ecoartesanas de la comunidad Shuluwou.

Ellas emplean bolsas plásticas recogidas por grupos de jóvenes y en el marco del proyecto Kattoui permiten producir hermosos y prácticos bolsos tradicionales.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Centro Artesanal Ana Pushaina (@centroartesanalana)

Un tejido más allá del artesanal

Esta iniciativa de artesanías está apoyada por el Programa de Alianzas para la Reconciliación de Usaid (Acdivoca) y la Asociación de Autoridades Tradicionales “Choujasu Wamuin” de Shuluwou. Con él, buscan que las mujeres de esta comunidad no solo hagan tejidos con material reciclado, también crean un tejido social en el que le brindan la oportunidad a las niñas de aprender y liderar. (Los pueblos colombianos que viven en medio de un espejo de agua)

Las jornadas de limpieza han sido claves para este trabajo

Las bolsas plásticas que utilizan las ecoartesanas de Shuluwou, son recogidas mediante jornadas de reciclaje por un grupo de jóvenes wayuu que habitan en el asentamiento de Las Mercedes, en el antiguo aeropuerto de Uribia quienes promueven el cambio de cultura sobre el uso desmedido de bolsas plásticas de un solo uso en la cabecera.

La colección ecomochila tiene un valor que oscila entre los 60 mil y 100 mil pesos, y está disponible a nivel nacional a través de la cuenta de Instagram Imagn y con tienda física en Uribia (La Guajira) en la transversal 1a5-103 tienda Einaa de Sara Gómez.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Artesanías Bolsas plásticas Colombia Cultura Medio ambiente Wayuú
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (21)
Enamora (2)
Inspira (0)
Motiva (21)
Artículos Relacionados

Transforman antiguos vagones de caña de azúcar en bibliotecas y espacios educativos para comunidades rurales

15 de mayo de 2025
Cáncer de colon

Científica latina crea probiótico único que podría prevenir el cáncer de estómago

12 de mayo de 2025

Doña Hilda cumple 100 años, historia viva de amor y legado en un famoso barrio del país

28 de abril de 2025

Una fiesta de 15 inolvidable: Chihuahua celebra su quinceañera con bailarines y elegancia

2 de abril de 2025

El Perrito que cambió su destino al abrazar a un periodista

2 de abril de 2025
Ciudad colombiana es elegida entre los mejores destinos turísticos del mundo

Bogotario: los secretos de Bogotá que no conocías

26 de marzo de 2025
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (21)
Enamora (2)
Inspira (0)
Motiva (21)
Artículos Relacionados

Transforman antiguos vagones de caña de azúcar en bibliotecas y espacios educativos para comunidades rurales

15 de mayo de 2025
Cáncer de colon

Científica latina crea probiótico único que podría prevenir el cáncer de estómago

12 de mayo de 2025

Doña Hilda cumple 100 años, historia viva de amor y legado en un famoso barrio del país

28 de abril de 2025

Una fiesta de 15 inolvidable: Chihuahua celebra su quinceañera con bailarines y elegancia

2 de abril de 2025

El Perrito que cambió su destino al abrazar a un periodista

2 de abril de 2025
Ciudad colombiana es elegida entre los mejores destinos turísticos del mundo

Bogotario: los secretos de Bogotá que no conocías

26 de marzo de 2025
Artículos recientes
  • Transforman antiguos vagones de caña de azúcar en bibliotecas y espacios educativos para comunidades rurales
  • ¡Fuerza y solidaridad colombiana! Empresas y entidades unidas respaldan a Frisby frente a la suplantación
  • Top ganadores del Burger Master 2025 por Ciudades
  • Científica latina crea probiótico único que podría prevenir el cáncer de estómago
  • El estadounidense-peruano Robert Francis Prevost es el nuevo papa
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio