Imagen: Instagram @desiertodelatatacoa
En un reportaje realizado por el diario El Tiempo, se pudo descubrir la maravillosa labor que hace Andrés Venegas en el departamento del Huila, donde gracias a la recolección de fósiles que ha realizado durante muchos años, ahora, el país cuenta con una de las exposiciones más grandes al aire libre.
El descubrimiento de fósiles fue un amor a primera vista para él, después de que a los 11 años encontrara una tenaza de cangrejo y un diente de cocodrilo, despertó una conexión especial con esta clase de reliquias.
“Es que los fósiles transmiten algo raro, como que me hechizaron, ¿sí? Y ahora siempre voy a campo con la expectativa de encontrar algo nuevo, de ser el primero en ver a un animalito e imaginar cómo vivía antes”, dijo Andrés Venegas en la entrevista con el Tiempo.
Desde ese preciso momento, decidió dedicar el resto de su vida a la paleontología, tema en el cual es experto de manera empírica, sin la necesidad de estudiar en una universidad o de consultar libros sobre este tema.
Fruto de esta enorme pasión, Andrés Venegas logró cumplir uno de sus sueños más grandes, ser el director de la Fundación Vigías del Patrimonio Cultural y Natural La Victoria y del Museo de Historia Natural La Tatacoa, la cual se encarga de proteger los fósiles de la zona.
Para este ‘paleontólogo’ huilense, llegar hasta donde está hoy en día no ha sido nada fácil, su inicio en esta pasión se dio cuando su familia no tenía grandes recursos económicos, situación que fue cambiando con el paso de los años.
“Y saber que antes, cuando vivía en una casa pequeña de bahareque que nos heredó mi abuelo, nos tocaba guardar los fósiles debajo de la cama, en las gavetas de la cocina, en las mesas de la sala. ¡Eran demasiados!”, aseguró Andrés Venegas.
Ahora, para este apasionado por los fósiles la situación es distinta, cuenta con un espacio dedicado al estudio de estas reliquias y a mostrarles a las demás personas lo que existió en el pasado del territorio colombiano.
“Tengo un espacio para estudiarlos, exhibirlos y contarles a los turistas y a mi comunidad la historia que hay detrás de cada uno. Porque yo no quiero cobrar por una entrada y ya, sino explicar, hacer ciencia”, concluyó este amante por los fósiles en esta entrevista.
El gran objetivo que tiene con su labor en fundación nombrada anteriormente es no permitir que otras personas saquen provecho de los recursos naturales del país, evitando que visiten este lugar y se lleven los fósiles que ahí se encuentran.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…