Imagen: Facebook vivian.merchan.3
A través del Consejo de Estado, y luego de un proceso que se extendió por dos años, Paknam Kɨma Pai logró que la Registraduría rectifica su nombre agregando la letra ɨ al sistema, y que quedara legalmente deletreado en su documento de identidad.
La joven es una mujer que pertenece a los awás, del resguardo ɨnkal Awá Katsa tɨ de Villagarzón (Putumayo), pueblo que ha sufrido por la violencia, el desplazamiento y los asesinatos.
Su historia es inspiradora, pues con sus hermanas, son las únicas mujeres del resguardo que lograron estudiar y recibir un título profesional lejos de casa, graduándose como abogada en la Universidad de Nariño, con beca para posgrado en Derecho en la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y maestría en Antropología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Ecuador. (La Sierra Nevada tiene su primera estación de bomberos indígenas)
Quiso ser abogada movida por el deseo de justicia para su pueblo, una mente crítica que llegó a la conclusión de que merecía llevar su nombre ancestral en la cédula, y no el nombre en castellano que usaba, Olga Viviana.
Por ese motivo, en el 2021 inició el proceso para que la Registraduría cambiará su nombre por el de Paknam Kɨma Pai, agregando la letra del idioma awapit, mismo que ganó en el pasado 5 de octubre del 2022, cuando se le ordenó a la entidad expedir el nuevo documento. (Pueblos indígenas son los mejores protectores de los bosques en América Latina)
“Mis abuelos y otros mayores me contaron que anteriormente se ponía un nombre en awapit y luego se hacía el proceso de bautizo con agua, como el católico, para los recién nacidos. Como hemos sido evangelizados y nuestra cultura tan diabolizada, nuestras comunidades comenzaron a dejar los nombres originales y a poner los nombres en castellano. Era el cura el que tenía que poner el nombre. Cuando iban a la Registraduría, como no entendían tampoco estos nombres e idiomas, volvían a tomarlos en tono de burla y les ponían el nombre que ellos consideran ‘lo bien’”, explicó para El Espectador y Colombia+20.
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…