Imagen: Facebook/MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural
Seis jóvenes colombianos se convirtieron en los ganadores del concurso Space Apps COVID-19 Challenge, un evento organizado por la NASA que reunió a más de 15.000 personas de 150 países, con el propósito de crear alternativas para enfrentar los problemas generados por la pandemia del nuevo coronavirus.
Los seis estudiantes de la Universidad Distrital participaron con una aplicación llamada ‘Sosqua’, con la que ayudaron a los agricultores que, por las restricciones en la circulación, la sobreoferta y preferencias sobre alimentos no perecederos están impidiendo que las familias agrícolas vendan sus productos. (Colombia contará con dos satélites no experimentales lanzados por SpaceX en 2022)
“El escenario, que tuvo como objetivo encontrar propuestas e iniciativas de jóvenes investigadores para que desde su campo de acción aportaran soluciones a desafíos futuros en materia del correcto abastecimiento de recursos alimentarios en medio del contexto actual de la pandemia”, asegura el comunicado publicado por la Alcaldía de Bogotá.
El equipo integrado por cuatro mujeres y dos hombres, la Ingeniera Electrónica egresada de la Universidad Surcolombiana, Paola Alejandra López Trujillo; Stephanie Ángel, Ingeniera Agrícola; Yenifer Ángel, Ingeniera Ambiental; Yoseline Ángel, estudiante doctoral de Ingeniería y Ciencias Ambientales; Omar López, Ingeniero Electrónico y Martín Hernández, Creativo Gráfico Digital, representaron a Colombia logrando la máxima distinción de la NASA, en Estados Unidos.
El equipo por tres días dejó todos sus conocimientos y dedicó sus mejores esfuerzos a la realización de esta aplicación. Las habilidades de cada uno de los integrantes permitieron que el tiempo jugara a favor para presentar la propuesta, la cual quedó entre las cuarenta finalistas en 2020. (La historia del hombre que logró cultivar de nuevo coco en el Bajo Baudó, Chocó)
La aplicación web consiste en monitorear los cultivos desde el espacio a través de imágenes satelitales y de esta manera predecir los tiempos oportunos para la cosecha, en función de la producción y la demanda real de alimentos. En ese sentido, el tiempo de cosecha por granja se estima mediante el monitoreo de los ciclos de cultivo mediante imágenes satelitales, que los agricultores validan a través de una aplicación móvil personalizada.
De esta manera, los mercados pueden acceder a la plataforma para verificar la disponibilidad del producto, contactar a los agricultores sugeridos y hacer pedidos en función de su ubicación y el tiempo de cosecha; buscando así apoyar al campesino con precios justos. (La colombiana que ganó una beca de la NASA por investigar minerales del espacio)
Cuitiva, Boyacá, una población cercana a la Laguna de Tota, fue la elegida por los profesionales para simular la forma en la que funcionaría la aplicación. Con la zona elegida, tomaron imágenes a través del tiempo que tenían almacenadas satélites a las que se les aplicó un algoritmo, y se delimitó un índice de vegetación que indicaba cómo era el proceso de crecimiento de determinado cultivo y con otros algoritmos se determinó también qué tipo de cultivo es.
Teniendo esta información, se eligió un algoritmo para que de alguna manera pueda predecir información acerca de cuándo va a estar lista una cosecha y cuánto va a producir. (Niñas chocoanas serán tripulantes de una nave espacial de la NASA)
“Identificamos con imágenes satelitales una zona de pequeños agricultores, y determinamos estado de cultivos y cosechas, y lo monitoreamos desde la siembra. Y previendo la oferta, desarrollamos una app que encadena a la oferta con la demanda, para conectar campesinos con consumidores finales, evitando la intermediación”, dijo en la emisora Laud Estéreo Yenifer Ángel.
Gracias a su innovadora propuesta, los jóvenes tendrán la posibilidad de presentar el proyecto ‘Sosqua’, ante miembros de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), entre otras. Esto demuestra que la aplicación es viable y que además tiene un gran impacto, especialmente en nuestro país.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…