Imagen: pixnio.com
Según cifras del Ministerio de Salud, en Colombia cada año se diagnostican cerca de 8 mil personas con cáncer de mama, de las cuales mueren más de 2 mil a causa de una detección tardía de esta enfermedad.
Estas cifras se reflejan con lo que sucede en el mundo, debido a que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada 30 segundos en algún lugar del planeta fallece una mujer por dicho problema de salud.
Con el fin de reducir el índice de mortalidad de esta enfermedad, un joven colombiano se encuentra desarrollando un dispositivo que puede ser usado por personas de escasos recursos.
Esteban Amézquita, ingeniero físico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Manizales se encuentra trabajando en un prototipo que permite la detección del cáncer de mama de manera sencilla, no invasiva y más económica.
Este dispositivo trabaja sin radiación, lo cual hace que se pueda utilizar por personas que se encuentren hospitalizadas o cuenten con alguna condición que les prohíba estas emisiones.
“Considerando que el aparato trabaja sin ningún tipo de radiación ionizante, puede ser recomendado para usar tanto en pacientes hospitalizadas como en consultas ambulatorias, en clínicas prenatales y en hospitales de maternidad”, dijo el estudiante en entrevista con El Espectador.
El prototipo que se está desarrollando revisa los tejidos de las personas, teniendo en cuenta que el cáncer regular genera de 10 a 60 veces más conductividad que otros tejidos.
Teniendo en cuenta esta alteración en el organismo, el dispositivo puede detectar cuáles tejidos tienen presencia de tejidos cancerígenos.
“A través del proceso de impedancia eléctrica se escanean los senos para medir su conductividad eléctrica, basados en la idea de que en las células del cáncer esta es diferente a las normales. Para la prueba se colocan sobre la piel cerca de ocho electrodos pequeños y se aplica una corriente eléctrica muy pequeña a través del seno, que se detecta luego sobre la piel. El equipo no utiliza radiación ni comprime los senos”, explicó Esteban Amézquita durante esta entrevista.
En el mercado existen diferentes mamógrafos de independencia eléctrica, pero este tiene un costo bastante alto por lo cual no puede ser usado por población de escasos recursos.
El prototipo del estudiante de la Universidad Nacional costará cerca de 200 dólares (600 mil pesos aproximadamente), lo cual lo convierte en uno de los más económicos.
Esta iniciativa sin duda muestra que los proyectos que se están llevando a cabo en las diferentes ciudades de Colombia tienen suma importancia para el mundo entero, debido a que generarán grandes cambios en toda la población nacional e internacional.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…