Categories: Los buenos somos +

Docente de universidad colombiana es reconocida como una científica influyente

La investigadora de origen ruso es la directora del laboratorio de Cromatografía de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

Cada año la revista The Analytical Scientist, una publicación británica especializada en ciencia, da a conocer la lista de los 60 científicos analíticos más influyentes del mundo, y los 10 más importantes de cada región.

En la edición 2021, se destacó, por tercera ocasión, el trabajo de la investigadora y química orgánica Elena Stashenko, profesora de la Escuela de Química de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Entre el grupo de seleccionados se destacan investigadores en ciencias analíticas de Asia, África, Europa, Australia, América del Sur y América del Norte.

Gran conocedora de ciencia e investigación


Elena Stashenko nació en Rusia, pero hace 40 años llegó a Colombia persiguiendo el sueño de enseñar y entregar conocimiento al mundo. Esta científica tiene grado y doctorado de la universidad de Druzhbi Narodov de Moscú y muchos otros títulos en prestigiosas universidades de Estados Unidos, Alemania, Canadá y Australia.

Actualmente, es la directora del Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales. Además, se desempeña docente de la Escuela de Química de la UIS

Por votación de los lectores logró el reconocimiento

El reconocimiento fue otorgado con base en las nominaciones que realiza la misma comunidad científica lectora de la revista. También se tuvieron en cuenta la calidad de las investigaciones realizadas, así como la importancia de sus publicaciones, las cuales están relacionadas con el trabajo investigativo de cada uno de los postulados.

La científica destacó para la revista que su mamá era química y su padre físico, por lo que esa tradición fue fundamental para decidirse a estudiar química analítica en particular. Ahora se dedica a realizar diferentes investigaciones junto a sus estudiantes.

Su reciente investigación fue de gran importancia

En febrero del 2018, uno de sus estudiantes llevó una tableta de Dololed para ser examinada en el laboratorio por qué alguien cercano a él había tenido una reacción alérgica ante el medicamento.

Cinco días después los resultados de los exámenes fueron sorprendentes y contradecían los que había entregado el Invima en el 2012: el medicamento no era de origen 100% natural a base exclusivamente de caléndula como rezaba la promesa publicitaria. Su investigación logró ser aprobada por el Gobierno Nacional y el medicamento fue sacado del mercado.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

1 día ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

1 día ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

7 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

7 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

1 semana ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

1 semana ago