Imagen: Instagram @booklick
La idea nació cuando eran estudiantes universitarios y les inquietaba el masivo uso de papel para sacar fotocopias, además de que era impuesto como una obligación.
Así se llama el emprendimiento de Daniel Garzón, co-fundador de esta aplicación que busca acabar con el problema de la impresión diaria de fotocopias en Colombia, América Latina, y por qué no, hasta en otros continentes; al mismo tiempo, buscan convertir a los académicos en influenciadores.
En solo cinco años y después de varios procesos de prueba-error, han cautivado a más de 50 instituciones colombianas para que integren la aplicación en sus planes de estudio. Entre las que más se destacan y buen uso tienen de Booklick, está la Universidad de los Andes, el SENA, la Fundación Universitaria del Área Andina y la Universidad de la Costa, comentó Garzón a la revista Semana y asegura que representa un despliegue de usuarios cercano a 1.2 millones de estudiantes. (Cuatro influencers colombianos suman sus fuerzas para salvar el planeta)
Debido a que nacieron en una nueva era tienen la facultad de usar cualquier plataforma innovadora y tecnológica, por eso se presentaron al programa Shark Tank Colombia, donde su idea de negocio recibió el apoyo del jurado. (La iniciativa para cambiar el plástico por hojas de plátano en las plazas de mercado en Colombia)
“Nos fue bastante bien, pudimos cautivar cuatro tiburones. Pero sobre todo nos permitió una visibilidad interesante para expandir Booklick a otros países a los que estábamos intentando entrar”, comenta Garzón y agrega que ahora tienen presencia en Chile, México, Ecuador y desean llegar a Europa.
Las universidades deben pagar millones de dólares para acceder a las bases bibliográficas que incluye libros, artículos científicos y revistas que fortalecen los planes de estudio de los pregrados y posgrados. La solución fue integrar todo en una aplicación que compran las universidades e incluyen en el costo de matrícula de los estudiantes, permitiendo que estudiantes, profesores e investigadores puedan acceder a la información.
La aplicación es considerada una red social donde sus miembros son profesores, investigadores y alumnos que se pueden seguir unos a otros. “Eso, sin duda, dinamiza el intercambio de conocimiento y hace que la información que antes era plana adquiera nuevas dimensiones”, dijo a Semana David Mesa, gerente de tecnología. “Lo que somos hoy es una red social de aprendizaje de las universidades y nuestro reto es transformar la educación y el día a día de los universitarios”, agrega Garzón.
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…