Imágenes: Instagram @machin_gan / Whatever Works
Los diseñadores Catalina Lotero y Felipe Guarín fundaron un estudio de diseño llamado Whatever Works y que opera en Bogotá y Tokio. La pandemia los tomó viviendo en esta ciudad japonesa pero no los alejó de solidarizarse de las necesidades de sus compatriotas en Colombia. (La gran donación del papa Francisco para ayudar a los más necesitados por la pandemia)
Un concurso que se realizó en tiempo récord y organizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la mejor universidad del mundo según el QS World University, quien lo definió como: “Un evento virtual de 48 horas, que se concentrará en desarrollar soluciones que tienen un impacto relevante en el corto plazo (3-6 meses) en Latinoamérica”. Catalina y Felipe comentaron a la W Radio que “durante 48 horas recibimos conferencias de médicos y de científicos, y luego presentamos la idea a un grupo de jueces”. (Cuidados que deben tener los diabéticos durante la emergencia sanitaria por coronavirus)
Los diseñadores colombianos comentan que el mundo está lleno de comunicación enfocada a cómo prevenir el contagio de COVID-19 por medio de cuidados básicos como el lavado de manos y uso de tapabocas; sin embargo, los canales principales por donde se ha entregado la mayoría de esta información corresponde a medios del sector de las tecnologías (televisión e Internet), los cuales no son accesibles para muchas personas de zonas apartadas, rurales y hasta urbanas. ¡Por ellos nació la idea! (¿Haces teletrabajo? El subsidio de transporte se convierte en auxilio de conectividad)
Guarín explicó a Forbes que consideran a las compañías de consumo masivo con la capacidad de llegar a regiones apartadas y sin conexión, comentando que “es de vital importancia trabajar en alianza con estas empresas, para llevar información fidedigna hasta las manos de las personas, sobre la prevención y cuidado del coronavirus”. ¿Cómo hacerlo? por medio de los empaques de consumo masivo y que llegan hasta los sitios más recónditos.
Se trata de un método donde las marcas donan una parte de su empaque y su marca para distribuir la información, se apalanca en las redes de distribución de las empresas para difundir los mensajes de prevención de contagio del coronavirus.
“Es sencillo, se necesita que las marcas que ya tienen abierto un canal de comunicación con el público, en nuestro caso es con el empaque, donen un espacio dentro de esa comunicación para apoyar la diseminación de un mensaje humanitario”, comentó Lotero a Forbes Colombia.
Los diseños cuentan con instructivos que fueron creados en alianza con estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, sobre cómo crear tapabocas caseros y prevenir contagio del COVID-19 de una forma muy sencilla y entendible para toda la población. Además de la comunicación textual se usa la visual, teniendo en cuenta que muchas comunidades también presenta analfabetismo. Después de estar entre los ganadores de este ‘hackatón virtual’ como fue llamado, ahora trabajan para que empresas en Colombia acojan su idea de etiquetado.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…