Categories: Los buenos somos +

Investigador colombiano podría tener la clave para desarrollar una posible vacuna

El investigador colombiano no imaginó que sus conocimientos serían tan importantes en este momento histórico de la humanidad.

Una cura para enfrentar el COVID-19 es el principal objetivo de los científicos al rededor del mundo. A esta tarea se sumó un biólogo molecular colombiano que lidera una investigación para diseñar y desarrollar el ‘Protocolo Colombia’, a través del cual se puede detectar el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. Con esta investigación, se podría generar una vacuna o medicina 100% efectiva.

Gustavo Adolfo Gámez De Armas, nació en Maicao (La Guajira), es investigador de la Universidad de Antioquia y tiene un doctorado en biología molecular en Alemania. Él es el encargado de elaborar el ‘Protocolo Colombia’, una iniciativa con niveles técnicos iguales o superiores al protocolo usado actualmente en  Alemania. Esta investigación permitiría la reducción de costos en el diagnóstico y la realización de un número mayor de pruebas. (Colombianos crean desinfectante que elimina en un 99 % el COVID-19 ¡En 60 segundos!)

“Lo novedoso del Protocolo Colombia es que no es una simple metodología de diagnóstico. Este comprende una serie de alternativas moleculares, experimentales y complementarias entre sí, que empleadas de manera combinada o independiente, de acuerdo con las condiciones propias del lugar del país donde se apliquen, permiten detectar el SARS-CoV-2 a unos niveles de especificidad y sensibilidad iguales o superiores a los mostrados por el Protocolo de Berlín. Esto redunda en un diagnóstico más preciso”, expresó el líder de la investigación, el profesor de la Escuela de Microbiología Gustavo Adolfo Gámez de Armas.

La Universidad de Antioquia apoya su proyecto

Los investigadores de la Escuela de Microbiología y de la Facultad de Medicina son los aliados de Gámez para lograr su objetivo. Este grupo ha hecho un llamado al Gobierno Nacional para que analice este nuevo protocolo que eventualmente apoyaría la ampliación del testeo en el país del virus causante de la COVID-19.

Esto teniendo en cuenta que su implementación puede darse usando la capacidad instalada de los laboratorios de biología molecular, fijos o móviles que hay en el país y que no exige muchos recursos económicos.

“Al ver la posibilidad de aplicar mis metodologías en la ayuda del manejo de este SARS-CoV-2, empecé a hacer unos análisis y diseños de manera independiente que posteriormente necesitaron del apoyo de otros investigadores, trabajadores y estudiantes, para poder llegar a la fase de desarrollo cumplido”, explicó a Revista Semana.

Un protocolo con múltiples beneficios


Según el profesor Gustavo Gámez, identificar una secuencia genética exclusiva del virus abrió las puertas para una detección más rápida, económica, específica y sensible del virus, lo que permite mayor cobertura del testeo.

“Los protocolos disponibles están dirigidos esencialmente a detectar los genes E, N y RdRP, componentes de este y otros coronavirus existentes. Sin embargo, el Protocolo Colombia va dirigido a unas secuencias genómicas del gen S, el cual codifica para la proteína Spike, que de acuerdo con los análisis bioinformáticos desarrollados por el profesor Gámez, son secuencias exclusivas del virus SARS-CoV-2”, explicó el profesor Andrés Felipe Zuluaga Salazar, quien está vinculado al proyecto como co-investigador y es coordinador del Laboratorio Integrado de Medicina Especializada -LIME-, de la Facultad de Medicina.

¿La investigación  sería la clave para una vacuna?

La importancia de esta investigación realizada en Colombia radica en que el profesor Gámez descubrió una conexión molecular, esta estaría generando una respuesta inmunológica natural del virus, así como lo plantean varias investigaciones en el mundo sobre un factor protector de personas que tiene un grupo sanguíneo O, que según, tienen una menor probabilidad de infección.

Según le comentó Gámez a la Revista Semana, “estos hallazgos genéticos y moleculares van más allá del diagnóstico del Protocolo Colombia y tendrán implicaciones importantes tanto en tratamiento con plasma convaleciente a nivel mundial como en el diseño de futuras vacunas, además de contribuir en el país a una estrategia mejorada del aislamiento inteligente, ya que permitirá definir lineamientos para proteger a las personas con sangre tipo A, B y AB”.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 mes ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

1 mes ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

1 mes ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

2 meses ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

2 meses ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 meses ago