Foto: Twitter @PaolaBarato, https://udes.edu.co/, https://uniandes.edu.co
Las colombianas tienen cada vez más impacto a nivel internacional y eso quedó comprobado en la primera edición de la convocatoria “25 mujeres en la ciencia Latinoamérica” realizada por la empresa de innovación 3M (Minnesota Mining and Manufacturing Company), que hizo esta selección entre más de mil mujeres que buscaba hallar y darle visualización a las científicas emergentes más relevantes de la región. Allí sobresalieron tres representantes de Colombia. (Mujeres hicieron historia con la primera expedición femenina sobre aves en Colombia)
Entre las científicas de Colombia aparece Paola Andrea Barato Gómez, bogotana médica veterinaria de la Universidad Nacional con Doctorado en Biotecnología, que como directora Ejecutiva y científica de Corpavet y Molecularvet S.A.S., tiene un proyecto en la contención de la propagación de una bacteria en las tilapias que causa una enfermedad que impacta en la economía de quienes trabajan en pesca acuicultura y comercialización de peces. El análisis junto a su grupo de trabajo busca ver entre los azúcares y lectinas en los intestinos de estos animales cuáles frenan el paso de la bacteria. Fue miembro fundadora de la Red Colombiana de Mujeres Científicas.
Por su parte, Johana Marcela Flórez es docente-investigadora de la Universidad de Santander, en Bucaramanga, que tiene pregrado y doctorado en química en esa misma institución. En su proyecto “Bioconjugados de péptidos Ib-M con nanopartículas magnéticas biocompatibles con compuestos antibacterianos alternativos contra Escherichia Coli (E-coli)” plantean la posibilidad de utilizar las nanopartículas que tienen propiedades magnéticas como agentes transportadores de otros compuestos capaces de llegar a las bacterias y debilitarlas, según contó la universidad. (La colombiana e ingeniera aeroespacial Diana Trujillo recibió la Cruz de Boyacá)
Andrea Varela es médica egresada de la Universidad de los Andes, con magíster en Salud Pública y doctorado en epidemiología. Como coinvestigadora del proyecto CoVIDA de la Universidad de los Andes, lleva a cabo el proyecto “Efectividad y adherencia del uso de protectores faciales cerrados para la prevención de la transmisión de COVID-19”, que busca probar si los cascos de vida – PNUD o mascarillas cerradas tipo careta usadas al tiempo con tapabocas quirúrgico ofrecen mayores niveles de protección. (Lauren Flor-Torres, la colombiana que enseña astrofísica e inspira a las niñas del país)
“Realmente es un gran honor recibir este reconocimiento. Es un impulso muy grande para poder construir nuevas redes de investigación en el país”, afirmó en entrevista a la Universidad de Los Andes la doctora en Epidemiología de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil). Dos argentinas, seis brasileñas, tres chilenas, tres peruanas, cinco mexicanas, dos panameñas, una uruguaya conformaron la lista hecha por la empresa 3M junto a las científicas de Colombia.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…