Imagen: Instagram @eamdelquindio
Robótica y automatización, es la especialidad del grupo de Ingeniería e Innovación Inag, que logró desarrollar un proyecto llamado ‘Cytherean Sep’, que tiene como objetivo enviar aeronaves no tripuladas a Venus.
Del 4 al 9 de noviembre (2019), estos colombianos visitaron el LASP Space Sciences Building en Boulder, Colorado, en EE. UU, un evento organizado por la Nasa enfocado en el planeta Venus, para conocer las diferentes iniciativas astronómicas que se plantean en todo el mundo. (En Colombia continúan los avances para frenar el alzhéimer y una mujer en Antioquia sería la clave)
“El interés en este planeta surge porque, según investigaciones realizadas en misiones espaciales pasadas, se estima que Venus llegó a ser muy similar al planeta Tierra y en este momento tiene un efecto invernadero drástico, el cual empezó a preocupar a la comunidad científica, preguntándonos si la Tierra puede terminar en las mismas condiciones”, indica Casadiego, lider del proyectó a El Tiempo.
Fue por medio de una convocatoria donde el grupo desarrollo un proyecto de exploración planetaria, que fue presentado a la parte administrativa de la Nasa y tuvo un excelente desempeño. Por esa razón, la directora del programa New horizons y el subdirector de Venus exploration analysis group, les extendieron la invitación al Congreso Internacional de Exploración a Venus, para compartir el proyecto, debido a su gran potencial de innovación.
La propuesta científica de los quindianos trata de un nuevo concepto de exploración basado en 6 plataformas aéreas de investigación autónomas ya sea naves o drones, que experimentarían 4 condiciones planetarias diferentes. Una de ellas estaría en una órbita, 4 estarían en la atmósfera superior y una descendería hasta la superficie del planeta, según lo explica el grupo Inag.
Las naves cuentan con un sistema de sensores especiales que permitirán tomar muestras del entorno y hacerles su respectivo análisis. Por último, la información recolectada sería enviada a una base fija en nuestro planeta a través de un canal de comunicación ya existente, lo que reduciría costos. (Joven colombiano creó un novedoso sistema para llevar agua potable a La Guajira)
El proyecto nació con el fin de crear una empresa dedicada a la tecnología y la robótica. Egresados y estudiantes de la Institución Universitaria EAM, hacen parte de este grupo. El líder del equipo es Felipe Casadiego Molina y cuentan con el apoyo de los ingenieros aeroespaciales, César Ocampo, que trabaja para el centro espacial Houston de la Nasa, y Carlos Galeano. También de Adriana Ocampo, directora del programa de la ciencia de la Nasa.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…