Categories: Colombia me encanta

Científicos registran especie de zarigüeya poco conocida para la ciencia, en Guainía

El descubrimiento fue realizado en el marco de investigación por el río Guainía.

Un grupo de investigadores de la Fundación Omacha y de las Universidades Javeriana y del Quindío capturaron la primera zarigüeya de cola de pincel (Glironia venusta) en Colombia, una extraña especie de la que se conoce muy poco. El animal fue capturado por accidente gracias a una trampa para murciélagos en un sector conocido como Curripaco de Ducutipabo, en el departamento de Guainía.

En cuanto a las características del animal, presenta un tamaño similar al de la palma de una mano, su alimentación es a base de insectos, frutos, savia de árboles y huevos de aves. Su rareza es de tal magnitud que presenta pocos avistamientos en la amazonia de países como Bolivia, Brasil y Ecuador. A su vez, en nuestro país solamente había dos registros fotográficos de este espécimen en Putumayo y Guaviare. (Un recorrido por el Escudo Guayanés, la formación rocosa más antigua de Colombia)

Foto: Fernando Trujillo, Fundación Omacha

“El registro obtenido corrobora la importancia de los ecosistemas del departamento del Guainía para especies raras y poco conocidas, como de la zarigüeya de cola de pincel y que actualmente se encuentran amenazadas por la deforestación, los incendios forestales y la minería ilegal de oro.”, dijo Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha.

Este tipo de investigaciones dejan en claro que en nuestro país aún queda mucho por recorrer y diversas especies por hallar, además, dan cuenta de la gran biodiversidad con la que cuenta el territorio colombiano. (Leonardo DiCaprio y su amor por esta isla colombiana que es un nuevo hito ambiental)

Foto: Fernando Trujillo, Fundación Omacha

Esta expedición recorrió cerca de 135 km del río Guainía hasta el tramo en que se convierte en río Negro, cerca de la frontera con Venezuela y Brasil, entre el 8 al 22 de octubre de 2021; y se desarrolló en trabajo conjunto con la Gobernación de Guainía, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), el Instituto Sinchi, WWF Colombia, la Fundación Omacha, Universidad del Tolima, Universidad del Cauca, Pontificia Universidad Javeriana, el SENA Guainía, Fundación Proterra, Fundación Paisajes Rurales y Manakin Nature Tours. De igual manera participó un representante indígena de la Mesa Ramsar de la Estrella Fluvial Inírida.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Colombia me encanta

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

Municipios que vale la pena recorrer en este departamento tan lleno de tradiciones y belleza arquitectónica. Boyacá es un destino…

9 horas ago
  • Actualidad

El país europeo donde los colombianos pueden viajar solo con pasaporte y quedarse hasta un año

Francia abre sus puertas a los colombianos con un acuerdo especial que permite ingresar sin visa por 90 días y…

1 día ago
  • Vivir mejor

Cómo prepararse para una entrevista laboral usando inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que se realizan las entrevistas laborales. Según IBM, el 42 %…

2 días ago
  • Actualidad

Becas académicas para estudiantes que demuestren su talento en videojuegos

Universidad Sergio Arboleda otorgará becas a los mejores gamers de colegio en el Gamer School Fest  El Gamer School Fest…

5 días ago
  • Los buenos somos +

Joven regala a su padrastro una moto en agradecimiento por su sacrificio,conmovedor momento

La joven entregó el regalo para celebrar el cumpleaños de este hombre. Cuando los estudiantes terminan el bachillerato, es normal…

1 semana ago
  • Los buenos somos +

De frente y con mente: conversaciones reales que sanan, inspiran y conectan generaciones

De frente y con mente, detonando conversaciones entre generaciones Este sábado 6 de septiembre el canal infantil y juvenil eureka,…

1 semana ago