lunes, mayo 19
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Foto tomada wikimedia.org/wikipedia/commons

Un gran hallazgo para la ciencia: en Colombia encontraron seis nuevas especies de plantas y un anfibio

36
Categorías:Colombia me encanta

El Instituto Humboldt aseguró que encontraron seis especies de plantas y un animal en su recorrido por Boyacá.

El Instituto Humboldt anunció que descubrió siete nuevas especies para la ciencia luego de un recorrido por 24 municipios de Boyacá en un periodo de tiempo de dos años y cinco meses de investigación, de acuerdo a la información de Gisele Didier, líder de la Unidad de Desarrollo de esa organización. (“En una expedición en Galápagos encuentra 30 tortugas de especies consideradas extintas”)

El instituto informó que las especies encontradas fueron:

  • Un anfibio en una zona del municipio de Pauna
  • Una especie de árbol muy similar al laurel.
  • Dos árboles que hacen parte de la familia de los siete cueros.
  • Una especie de la familia de las solanáceas, ubicadas en las Serranías Las Quinchas.
  • Dos especies ubicadas en el páramo de Ocetá, en Monguí.

Trabajo en equipo

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Estamos enamorados de los paisajes de Boyacá y por eso seguimos recorriendo sus territorios, explorando la vida que allí habita. Esta vez visitamos el páramo de El Valle y el páramo de El Consuelo y sus bosques aledaños para conocer y reconocer, junto con la comunidad local y la @universidaduptc, sus mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces y plantas. Cerca del Parque Natural Regional El Valle nos encontramos un hermoso bosque de roble [Quercus humboldtii] albergando gran diversidad de insectos y aves. Al recorrer el páramo de El Consuelo no vimos mucho roble, en cambio, encontramos unos increíbles bosques de “Colorados”, [Polylepis quadrijuga], una especie de árbol endémica de Los Andes colombianos. ¡Sigue con nosotros esta experiencia paramuna en una nueva etapa de las expediciones #BoyacáBIO! . . . . Fotos: Felipe Villegas . . . #ExpedicionesHumboldt​ ​#BoyacáBIO @gobboyaca @universidaduptc #Boyacá #PáramoElValle #PáramoElConsuelo #ConexiónVital #picoftheday #photography #biodiversidad #Colombia #Naturaleza #Páramos #felizlunes

Una publicación compartida por Instituto Humboldt Colombia (@instituto_humboldt) el 25 de Feb de 2019 a las 6:39 PST

El trabajo de la organización en este proyecto llamado Boyacá Bio se hizo en llave con la Gobernación de Boyacá, además de contar como aliadas con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc). Para ello se usaron los recursos del fondo de ciencia y tecnología del sistema general de regalías, en un total de 8 mil millones de pesos.

“La duración de las expediciones variaba dependiendo de los lugares de las condiciones de acceso y de la cantidad de grupos biológicos que estábamos muestreando, es decir las más cortas eran de cuatro días y las más largas alcanzaban 11 días”, aseguró el líder de la Unidad de Desarrollo del Instituto Humboldt. (“Descubren especie de lagartija única en el mundo y que habita solo en Colombia”)

Las expediciones grandes contaban hasta con 30 personas. Las pequeñas tenían 8 o 10  integrantes en su equipo.

La expedición en Boyacá

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Seguimos de expedición por #Boyacá y nuevamente el recorrido nos lleva a los #páramos. Este departamento tiene el orgullo de poseer el mayor número de municipios con la mayoría de su superficie en los complejos de páramo. ¡Un total de 19 municipios principalmente de páramos! Estos ecosistemas no solo son de altísima importancia ecológica por su diversidad y su papel en la regulación del agua, sino que representan mucho de la cultura boyacense. Sus paisajes, su flora, su fauna y su gente, hacen de ellos lugares llenos de historias que se han moldeado los unos a los otros por muchos años. Por eso, junto con @gobboyaca y la @universidaduptc, decidimos adentrarnos en los páramos de #Bijagual y #Rabanal para descubrir todos sus secretos, similitudes y contrastes. ¡No te pierdas esta nueva aventura de #BoyacáBIO! . . . . Fotos: Felipe Villegas #ExpedicionesHumboldt #BoyacáBIO

Una publicación compartida por Instituto Humboldt Colombia (@instituto_humboldt) el 4 de Oct de 2018 a las 7:02 PDT

El recorrido del equipo de investigación tuvo las áreas protegidas dentro de su trazado y también territorios ocupados por las comunidades, entre los que estuvieron la Serranía de las Quinchas; el santuario de fauna y flora de Iguaque; los páramos de Pisba; Rabanal; Ocetá; Consuelo y Bijagual; y algunas lagunas glaciales, como el Lago de Tota y la Cuenca media del Río Chicamocha.

Los habitantes de Boyacá crearon para esta expedición la aplicación Soy Naturalista, herramienta que servía para guardar la información de las especies que encontraban durante sus recorridos, con lo que se alcanzaron a registrar un total de 166. Para su trabajo de cierre, el Instituto Humboldt busca presentar una socialización con los resultados en los 24 municipios en los que se hallaron las nuevas especies.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Ecosistemas Especies Medio ambiente Nuevas especies
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (22)
Descubre (0)
Enamora (8)
Inspira (0)
Motiva (6)
Artículos Relacionados
7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes conocer

7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes visitar

30 de abril de 2025
Planes de fin de semana para hacer cerca de Bogotá

Así es el pueblo más lindo de Cundinamarca

13 de abril de 2025

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

2 de abril de 2025
¡Revolución en el Festival Estéreo Picnic 2024! Resaltará los talentos emergentes

Cómo vivir el Festival Estéreo Picnic 2025 desde cualquier rincón del país

26 de marzo de 2025
Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

14 de marzo de 2025
Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

12 de marzo de 2025
Reacciones
Aprende (22)
Descubre (0)
Enamora (8)
Inspira (0)
Motiva (6)
Artículos Relacionados
7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes conocer

7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes visitar

30 de abril de 2025
Planes de fin de semana para hacer cerca de Bogotá

Así es el pueblo más lindo de Cundinamarca

13 de abril de 2025

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

2 de abril de 2025
¡Revolución en el Festival Estéreo Picnic 2024! Resaltará los talentos emergentes

Cómo vivir el Festival Estéreo Picnic 2025 desde cualquier rincón del país

26 de marzo de 2025
Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

14 de marzo de 2025
Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

12 de marzo de 2025
Artículos recientes
  • Transforman antiguos vagones de caña de azúcar en bibliotecas y espacios educativos para comunidades rurales
  • ¡Fuerza y solidaridad colombiana! Empresas y entidades unidas respaldan a Frisby frente a la suplantación
  • Top ganadores del Burger Master 2025 por Ciudades
  • Científica latina crea probiótico único que podría prevenir el cáncer de estómago
  • El estadounidense-peruano Robert Francis Prevost es el nuevo papa
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio