Imagen: Shutterstock.com
‘Su merced’ fue una de las tantas expresiones que se acuñaron con la llegada de los españoles a Colombia, denotando sumisión y respeto, poco a poco la palabra ha ido evolucionando y teniendo significados más diversos.
‘Su merced’, ‘su alteza’, ‘majestad’ y ‘excelencia’, eran algunas de las palabras que usaban las clases inferiores para dirigirse, especialmente, a los conquistadores españoles que tomaron el mando de nuestro territorio. Según lo expresa Nancy Rozo, investigadora del Instituto Caro y Cuervo a BBC Mundo, estos vocablos emitían claramente un mensaje jerárquico enfocado a demostrar sumisión. (¿Qué significa suánfonson, la palabra de moda en las redes sociales? La RAE responde)
No solo en Colombia los esclavos y sometidos al régimen español usaban la palabra ‘su merced’, también ocurría en diferentes países de América Latina como Perú y República Dominicana, según cuentan las académicas Laura Álvarez de la Universidad de Estocolmo y Virginia Bertolotti de la Universidad de la República de Uruguay, en su ensayo “Usos americanos de su merced en el siglo XIX”. Sin embargo, al acabarse la esclavitud, la utilización de la palabra prácticamente desapareció en los demás territorios, menos en Colombia.
Particularmente en esta parte del territorio colombiano, la palabra ‘su merced’ se arraigó de forma impresionante, debido a que por mucho tiempo fue un espacio sometido al yugo de terratenientes y personas que exigían que se dirigiesen a ellas con respeto, pero, sobre todo con sumisión. Sin embargo, poco a poco, ya en el siglo XX, el vocablo fue cambiando su composición y también su significado. (La ruana: una prenda campesina tradicional que es orgullo para toda Colombia)
Finalmente, el ‘su merced’ se convirtió en sumercé y la palabra es utilizada como un indicador de amabilidad, cariño, amistad y respeto con la otra persona, sin que esto signifique que quien la usa sienta la necesidad de demostrar subyugación. (Saber ancestral de indígenas de la Sierra Nevada postulado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad)
Ahora, el vocablo no es utilizada solo por los boyacenses, sino que, se ha ganado un espacio importante en la jerga de los colombianos, siendo Bogotá una de las ciudades en donde más se utiliza en el día a día.
“El sumercé en la actualidad es un fenómeno de interés lingüístico y sociolingüístico, en cuanto que su uso no se puede considerar residual ni marginal, sino que, por el contrario, gana prestigio pues es usado por sectores influyentes en la sociedad y empieza a verse en ámbitos élite como los medios de comunicación” expresó Nancy Rozo en entrevista para BBC Mundo.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos: tunota@lanotapositiva.com
La XI edición del FIAFest llega con fuerza del 21 al 25 de abril en la Universidad de La Sabana,…
Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…