Imagen: Pixabay.com
Los departamentos de Caquetá, Guaviare, Vaupés, Putumayo, Amazonas, Guainía y el sur del Meta en la Amazonia de Colombia serán el espacio para la siembra de un millón de nuevos árboles por parte del Instituto SINCHI, que realiza esta gestión en el marco del proyecto Reactivación económica-Sembratón en la Amazonia colombiana, liderado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible bajo el propósito nacional de sembrar 180 millones de árboles. (Colombia reverdece, ya hay 60 millones de nuevo árboles sembrados en el país)
Este proyecto por la Amazonia colombiana es totalmente importante no solo por el aporte a la meta nacional sino por el impacto que tendrá en el territorio, de acuerdo a la explicación de directora del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla Cárdenas, acerca del gran propósito ambiental.
“No es solamente lo que vemos, sino lo que no vemos, los microorganismos del suelo que son vitales para mover los nutrientes y ayudar a recuperar áreas degradadas y también a capturar carbono para quebrar el balance negativo de la huella ambiental, sin contar con la mejora en la retención del agua y el efecto de conectividad en la Amazonia”, explicó la directora. (Cafeteros sembrarán 1 millón de árboles nativos a la meta de reforestación del país)
Orientados a lograr la meta de un millón de nuevos árboles en la Amazonia el Instituto SINCHI ha desplegado todo el conocimiento y los datos obtenidos de la región durante años, a través de la investigación científica. “Desde 1993, incluso antes, venimos estudiando cuándo florecen o fructifican una especie, sabemos en qué momento del año hay semillas, cuántas semillas se necesitan por hectáreas y de qué especie y por eso tenemos la claridad de qué producir y sembrar plántulas de especies forestales, frutales y palmas es adecuado para la región”, aseguró Bernardo Giraldo, investigador asociado del Instituto SINCHI.
La producción de las plántulas estará a cargo principalmente de la Estación Experimental El Trueno, ubicada en el municipio El Retorno, considerado el más grande laboratorio biológico de Guaviare y el Vivero de Puerto Concordia en el Sur del Meta. Ese espacio contará con 5000 metros cuadrados y el trabajo de 30 aserradores de la Asociación de Campesinos Productores del Bajo Ariari, que en un acto simbólico entregaron sus sierras y ahora le apuestan a la restauración y conservación de los bosques.
Junto a la siembra de árboles, el objetivo del proyecto también es reactivar la economía local en la Amazonía y para ello se busca generar 40 mil jornales entre las comunidades campesinas y pueblos indígenas, con quienes el Instituto ya ha trabajado durante los últimos años. (Niños indígenas forman grupo ecológico para proteger el medio ambiente)
“Tenemos una experiencia de más de seis años en Acuerdos de Conservación de bosques y el proceso de sistemas de producción sostenibles, forestería, manejo de bosque en pie, enriquecimiento en rastrojos de la mano con comunidades campesinas y pueblos indígenas”, advierte Uriel Murcia, coordinador del Programa Modelos de Funcionamiento y Sostenibilidad del Instituto SINCHI.
Cabe resaltar que el Instituto SINCHI reportará en plataformas nacionales de siembra de árboles y áreas restauradas, gracias al Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana SIAT-AC con los módulos de MoSCAL, SIMCOBA y SIMAAC.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…