Categories: Colombia me encanta

Descubren en el Cesar, el segundo dinosaurio nativo colombiano

‘Perijasaurus lapaz’ es el nombre de la especie encontrada en el país.

La historia data de 1940, cuando un geólogo de la Tropical Oil Company, una petrolera americana, visitó Colombia y encontró un tesoro prehistórico.

El especialista trabajó entre Manaure y La Paz en el departamento del César, lugar donde encontró un hueso que posteriormente llevó a la Universidad de Berkeley en Estados Unidos, para que fuera analizado.

Después de distintos estudios, entregaron como resultado que pertenecía a un dinosaurio saurópodo, que significa patas de reptil, y que forman un extenso grupo de dinosaurios que incluía algunos de los animales más grandes que hayan existido en el mundo. (Descubren un nuevo dinosaurio que habitó en Colombia hace 175 millones de años)

Pero sólo fue hasta el 2018 cuando el paleontólogo Jeffrey Wilson Mantilla logró la financiación de una beca Fulbright para estudiar el fósil con Aldo Rincón Burbano, profesor del Departamento de Física y Geociencias de la Universidad del Norte, en Barranquilla, y los demás científicos.

Los investigadores limpiaron el hueso, le quitaron el yeso y el pegamento que le habían puesto décadas atrás y descubrieron partes de la vértebra que en principio no se parecían a ninguna otra especie. (Hallaron fósil del primer dinosaurio enano en Ecuador, también pudo haber habitado en Colombia)

En el proyecto también participó Harold Jiménez Velandia, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Caldas, quien aportó una cuota importante para el descubrimiento del ‘Perijasaurus lapaz, la segunda especie de dinosaurios que se reporta para Colombia.

La especie habitó Colombia hace más de 175 millones de años y fue identificada como un dinosaurio de cuello largo y saurópodo, una especie de herbívora que no masticaba.

Adicionalmente, el nombre de este fósil se determinó en honor a la zona donde fue encontrada y a los acuerdos de paz de 2026 que permitieron que los científicos pudieran acceder a territorios que en el pasado eran controlados por la guerrilla.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

18 horas ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago