Categories: Colombia me encanta

Descubren en el Cesar, el segundo dinosaurio nativo colombiano

‘Perijasaurus lapaz’ es el nombre de la especie encontrada en el país.

La historia data de 1940, cuando un geólogo de la Tropical Oil Company, una petrolera americana, visitó Colombia y encontró un tesoro prehistórico.

El especialista trabajó entre Manaure y La Paz en el departamento del César, lugar donde encontró un hueso que posteriormente llevó a la Universidad de Berkeley en Estados Unidos, para que fuera analizado.

Después de distintos estudios, entregaron como resultado que pertenecía a un dinosaurio saurópodo, que significa patas de reptil, y que forman un extenso grupo de dinosaurios que incluía algunos de los animales más grandes que hayan existido en el mundo. (Descubren un nuevo dinosaurio que habitó en Colombia hace 175 millones de años)

Pero sólo fue hasta el 2018 cuando el paleontólogo Jeffrey Wilson Mantilla logró la financiación de una beca Fulbright para estudiar el fósil con Aldo Rincón Burbano, profesor del Departamento de Física y Geociencias de la Universidad del Norte, en Barranquilla, y los demás científicos.

Los investigadores limpiaron el hueso, le quitaron el yeso y el pegamento que le habían puesto décadas atrás y descubrieron partes de la vértebra que en principio no se parecían a ninguna otra especie. (Hallaron fósil del primer dinosaurio enano en Ecuador, también pudo haber habitado en Colombia)

En el proyecto también participó Harold Jiménez Velandia, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Caldas, quien aportó una cuota importante para el descubrimiento del ‘Perijasaurus lapaz, la segunda especie de dinosaurios que se reporta para Colombia.

La especie habitó Colombia hace más de 175 millones de años y fue identificada como un dinosaurio de cuello largo y saurópodo, una especie de herbívora que no masticaba.

Adicionalmente, el nombre de este fósil se determinó en honor a la zona donde fue encontrada y a los acuerdos de paz de 2026 que permitieron que los científicos pudieran acceder a territorios que en el pasado eran controlados por la guerrilla.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 mes ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

1 mes ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

1 mes ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

2 meses ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

2 meses ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 meses ago