Imagen: shutterstock.com
La necesidad de realizar levantamiento de información científica para sumar conocimiento al país, hizo que durante dos semanas en marzo de 2021, un grupo de 30 investigadores se embarcaron con apoyo de la organización ambiental WWF Colombia, en un recorrido por el Río Guaviare para analizar el estado de los delfines de río y hacer la primera caracterización biológica de la región. (Indígena Nasa participa en el reality colombiano ‘Expedición Cóndor de los Andes’)
Viajaron en el ‘Expreso Inírida’, una embarcación con la que recorrieron 410 kilómetros desde Inírida, capital de Guainía, hasta el municipio de Barranco Minas, en una zona donde no se podía investigar científicamente porque en años anteriores no lo permitía el conflicto armado. La misión principal era lograr ponerle un “arete” de marcaje satelital a un delfín rosado para poder monitorear sus movimientos en tiempo real. (Mujeres hicieron historia con la primera expedición femenina sobre aves en Colombia)
“El eje central era la marcación de un delfín, pero aprovechamos que íbamos a ir a esta zona para ver qué otros grupos se podían acoplar a las velocidades y dinámicas del conteo de delfines”, explica Marcela Franco, consultora de WWF Colombia y encargada de la logística de la expedición. (Científicos colombianos repetirán expediciones que se hicieron hace más de un siglo)
Para lograr enriquecer la investigación en biodiversidad que duró nueve días, entre sus tripulantes estaban ictiólogos (estudiosos de los peces), ornitólogos (dedicados a las aves), herpetólogos (encargados del estudio de los anfibios y reptiles), entre otros expertos taxonómicos.
Es una de las especies más amenazadas del mundo y Colombia tiene el privilegio de contar con ellos, por consiguiente, también tiene la responsabilidad de evitar que sean víctimas de la caza o se disminuya su población a causa de daños en su ecosistema. A continuación datos importantes de estos bellos animales, según la WWF Colombia:
La Expedición Guaviare 2021 fue un éxito pero no sencilla. “Cerca a Inírida hicimos un primer intento para marcar a un delfín. Le lanzamos la red y comenzamos a traerlo, pero cuando nos dimos cuenta, el delfín había saltado por encima del agua y estaba muy lejos. En un segundo intento, tuvimos a una madre y a su cría, que también fue súper difícil porque la mamá fue muy enérgica para salirse. Pero logramos tomar medidas taxonómicas a ambos, muestras genéticas y un test de mercurio. El tag se lo pusimos a la madre y luego de vuelta al río, para que se estresen lo menos posible”, recuerda José Jaramillo, uno de los estudiantes de ecología que acompañaron la travesía.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…