Imágenes: Facebook/parquescolombia / Twitter @FSantuariodeoso
El Parque Nacional Natural Chingaza fue incluido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el Programa Global ‘Lista Verde de Áreas protegidas y Conservadas de la UICN’. El parque fue reconocido gracias a su efectiva gestión para conservar la biodiversidad y su capacidad de brindar servicios ecosistémicos para la región.
Este parque ubicado entre 11 municipios de Cundinamarca, tiene una superficie de 76.600 hectáreas. Su territorio incluye ecosistemas de páramo y bosque andino y un espacio de 20 lagunas que conserva variedad de especies de fauna y flora. Además, es el hogar del Oso Andino u Oso de anteojos, especie en peligro de extinción. (Zoológico de Medellín ahora se convierte en parque de conservación ¿Qué significa?)
Este lugar, ubicado en Guasca, Cundinamarca, es una de las iniciativas más efectivas que se han implementado hasta el momento en Colombia. Orlando Feliciano, veterinario de profesión es el director y creador del Santuario del Oso de Anteojos (SOA), una entidad dedicada al cuidado y recuperación de la población de este mamífero en el país.
La tarea que adelanta Feliciano con su santuario es difícil pero, a pesar de ello, con la colaboración de la ciudadanía, de voluntarios de algunas empresas, aparte de su gran capacidad de trabajo, está sacando adelante este hogar de osos de anteojos. Actualmente trabaja en la recuperación de nueve individuos de esta especie. (Boyacá se compromete con la restauración de los páramos y la siembra de árboles nativos)
Según Parques Nacionales Naturales, en el Parque Chingaza habitan más de 1.000 especies y una de ellas es el oso de anteojos. Por medio de 120 cámaras de movimiento instaladas en varios sitios del macizo de Chingaza, La empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB) ha logrado identificar 66 osos de anteojos, entre adultos y crías, los cuales son diferenciados a través de los patrones de sus manchas.
Según la EAAB, estos hallazgos biodiversos provienen de varias alianzas con organizaciones como la Fundación para la Investigación, Protección y Conservación del Oso Andino (Fundación Wii), Parques Nacionales, Corpoguavio y ProCAT, que trabajan por la conservación del oso de anteojos por medio de investigaciones, monitoreos de la especie, disminución de los conflictos y la reconversión productiva con los campesinos.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…