Imágenes: Instagram @pausayu.co
Una de las tradiciones más grandes de este pueblo es la elaboración de productos tejidos. Aunque los Wayúu se dedican al pastoreo, caza y pesca, una de las labores más importantes para ellos es el tejido. El arte de tejer se transmite de generación en generación y están presentes en piezas utilizadas en su vida cotidiana como redes de pesca, mantas, mochilas y hamacas.
Cada tejido tiene un significado y es conocido como Kaanás. La base de los diseños está en la repetición geométrica, la mezcla de colores y la fibra que se utiliza para fabricar los productos. Aunque el algodón y la lana de oveja fueron al inicio de esta tradición los insumos principales, en la actualidad se teje con acrílico porque es más económico. (El cohete Orion Terrier enviado al espacio por la NASA cuenta con celdas solares creadas por jóvenes wayuu)
Esta comunidad indígena tiene dos formas tradicionales de elaborar sus productos, puede ser con telares o con crochet. La habilidad que demuestren los Wayúu al elaborar sus tejidos están relacionados con el linaje de la familia y su prestigio. Cuántas más habilidades muestren las mujeres con los tejidos, más prestigio tendrán dentro del clan. Así es la leyenda que le dio origen al tejido en La Guajira.
“Érase una vez una araña conocida como Walekerü, que tejía a escondidas bajo la luz de la luna fajas y mochilas. Una noche, una niña se le acercó para alabar su destreza con el hilo. La araña, conmovida, se ofreció a enseñarle su más preciado tesoro: el arte de tejer. Durante varias lunas, la niña tejió sin parar hasta alcanzar la habilidad de reproducir el arte de su maestra, la araña. Cuando la niña llegó a la edad adulta, con su primera menstruación, la araña desapareció entre las ramas de un árbol, dejando como herencia la técnica del Wayúu”. (Mitología del pueblo Wayúu).
Cada diseño elaborado por esta comunidad indígena tiene un uso específico porque además de ser parte de su ingreso, las mochilas hacen parte de su tradición y son utilizadas en la vida diaria, entre ellas se destacan:
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, el 60 % de las personas mayores de 60 años no realiza actividad física de forma frecuente, según…
Adiós a Carmenza Duque, voz inolvidable de Colombia: la cantante de ‘La Potra Zaina’ falleció a los 74 años. Colombia…
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…