Categories: Colombia me encanta

Pesca artesanal del río Magdalena podría ser considerada como patrimonio inmaterial de la Nación

Esta noticia se dio después de que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Colombia aprobara la postulación de dicha práctica tradicional.

El río Magdalena es el afluente más importante que tiene Colombia, debido que es el único en recorrer prácticamente todo el territorio nacional hasta desembocar en el océano Atlántico.

Debido a su enorme longitud en él habitan miles de especies de peces, entre los cuales se resaltan el bagre rayado y el bocachico, dos animales que son el sustento de miles de pescadores del país.

Según datos del Ministerio de Cultura en total hay cerca de 35 mil pescadores que viven alrededor del río Magdalena, quienes hasta hace 40 años sacaban anualmente cerca de 70 mil toneladas de pescados, ahora solo llegan a 10 mil toneladas. (Isla Múcura, un espectáculo natural para conocer playas con arrecifes y corales)

Conocimientos tradicionales

Muchos de estos hombres y mujeres que durante décadas se han dedicado a esta práctica han adquirido diferentes conocimientos y técnicas que son especiales y únicas en el mundo.

Por este motivo, se aprobó su postulación para convertirse en patrimonio cultural inmaterial de la Nación.

Así lo dio a conocer el subdirector de la Fundación Alma, Juan Carlos Gutiérrez, a través de su cuenta oficial de Twitter.

“Aprobada en este momento la postulación ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Colombia, los conocimientos y técnicas asociadas a la pesca artesanal en las planicies del río Magdalena como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación”, indicó el ambientalista colombiano.

Es importante resaltar que la Fundación Alma lleva trabajando durante más de 10 años por los pescadores artesanales del río Magdalena, ayudándoles a profesionalizar su labor diaria. (El bosque en Colombia que estaría cerca de ser declarado como zona protegida)

Lo que falta para su firma

El hecho de que hayan  aceptado la postulación de dichas prácticas para ser considerado patrimonio nacional es tan grande que “obedece a una deuda histórica del país con el grupo de portadores y portadoras de esta manifestación integrada al agua y a los ecosistemas que la soportan. Esta, reconoce la diversidad biocultural, que reúne el universo de conocimientos y prácticas ancestrales y vigentes de los pueblos ribereños”, explicó mediante un comunicado la Fundación alma.

Sin embargo, para que esto se haga una realidad tendrá que abrirse un proceso en el Consejo Nacional de Patrimonio, el cual es presidido por la ministra de Cultura, Carmen Vásquez, quien después de abrir un expediente de la postulación se podrá firmar y así quedar constituido. Este trámite podrá durar aproximadamente dos años.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

48 mins ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

58 mins ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

1 semana ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

1 semana ago