Categories: Colombia me encanta

Pesca artesanal del río Magdalena podría ser considerada como patrimonio inmaterial de la Nación

Esta noticia se dio después de que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Colombia aprobara la postulación de dicha práctica tradicional.

El río Magdalena es el afluente más importante que tiene Colombia, debido que es el único en recorrer prácticamente todo el territorio nacional hasta desembocar en el océano Atlántico.

Debido a su enorme longitud en él habitan miles de especies de peces, entre los cuales se resaltan el bagre rayado y el bocachico, dos animales que son el sustento de miles de pescadores del país.

Según datos del Ministerio de Cultura en total hay cerca de 35 mil pescadores que viven alrededor del río Magdalena, quienes hasta hace 40 años sacaban anualmente cerca de 70 mil toneladas de pescados, ahora solo llegan a 10 mil toneladas. (Isla Múcura, un espectáculo natural para conocer playas con arrecifes y corales)

Conocimientos tradicionales

Muchos de estos hombres y mujeres que durante décadas se han dedicado a esta práctica han adquirido diferentes conocimientos y técnicas que son especiales y únicas en el mundo.

Por este motivo, se aprobó su postulación para convertirse en patrimonio cultural inmaterial de la Nación.

Así lo dio a conocer el subdirector de la Fundación Alma, Juan Carlos Gutiérrez, a través de su cuenta oficial de Twitter.

“Aprobada en este momento la postulación ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Colombia, los conocimientos y técnicas asociadas a la pesca artesanal en las planicies del río Magdalena como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación”, indicó el ambientalista colombiano.

Es importante resaltar que la Fundación Alma lleva trabajando durante más de 10 años por los pescadores artesanales del río Magdalena, ayudándoles a profesionalizar su labor diaria. (El bosque en Colombia que estaría cerca de ser declarado como zona protegida)

Lo que falta para su firma

El hecho de que hayan  aceptado la postulación de dichas prácticas para ser considerado patrimonio nacional es tan grande que “obedece a una deuda histórica del país con el grupo de portadores y portadoras de esta manifestación integrada al agua y a los ecosistemas que la soportan. Esta, reconoce la diversidad biocultural, que reúne el universo de conocimientos y prácticas ancestrales y vigentes de los pueblos ribereños”, explicó mediante un comunicado la Fundación alma.

Sin embargo, para que esto se haga una realidad tendrá que abrirse un proceso en el Consejo Nacional de Patrimonio, el cual es presidido por la ministra de Cultura, Carmen Vásquez, quien después de abrir un expediente de la postulación se podrá firmar y así quedar constituido. Este trámite podrá durar aproximadamente dos años.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

14 horas ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago