Imagen: Facebook/ParquesNacionalesNaturalesdeColombia
Según el plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia, desarrollado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, Colombia cuenta con aproximadamente 4.270 especies de orquídeas registradas, de las cuales 1.572 son endémicas, es decir, que solo se encuentran en el país.
Sin embargo, estas cifras continúan aumentando gracias al descubrimiento de dos nuevas especies de orquídeas en el Parque Nacional Natural Puracé, ubicado en el departamento del Cauca.
“Tras recolectar, revisar en laboratorio las muestras y detallar las particularidades morfológicas de los ejemplares, que las diferenciaban de otras especies de orquídeas descritas para el género Lepanthes, se logró determinar que se trataba de nuevas especies para la ciencia”, informó el Parques Nacionales Naturales en un comunicado de prensa.
Las dos nuevas especies de orquídeas fueron encontradas durante acciones de caracterización de la base natural del área protegida, lo cual responde a una de las metas planteadas en el plan de manejo del Parque para orientar cada vez mejor su conservación. (Nacieron dos tigres de bengala en el Parque Hacienda Nápoles, una nueva esperanza)
Sus nombres científicos rinden homenaje al pueblo indígena kokonuko, protector de las selvas altoandinas y de los páramos en donde inicia su recorrido el gran río Cauca. Este descubrimiento evidencia la gran riqueza en biodiversidad que aún permanece sin conocer en el Parque Nacional Natural Puracé, territorio protegido por las comunidades campesinas e indígenas y el apoyo de las instituciones ambientales.
Los 42 Parques Nacionales Naturales albergan 819 especies de orquídeas, que corresponden a 3.710 especímenes. Estas representan aproximadamente la cuarta parte de las especies registradas para el país. Los parques que albergan el mayor número de colecciones se ubican en la región Andina, como:
Las orquídeas poseen un rol ecológico importante, pues muchas de sus especies aportan alimento a sus polinizadores (colibríes, abejas, avispas, moscas, mariposas, polillas, escarabajos, entre otros) y contribuyen en el reciclaje de nutrientes, al retener la hojarasca que cae de los árboles.
Adicionalmente en el ciclo hidrológico almacenan agua, aumentando la humedad y la disponibilidad del líquido para otros organismos.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…