Categories: Colombia me encanta

Niños de Istmina y Tadó (Chocó) aprenden lenguas ancestrales indígenas

Los profesores de los municipios de Istmina y Tadó incluyeron la información del conocimiento tradicional en su plan de trabajo.

El valor de la historia regional tiene un peso que ahora llega como conocimiento educativo para los niños de los municipios de Istmina y Tadó, en el Chocó. Esto sucede gracias a que las cartillas escolares tienen la tradición de las lenguas ancestrales indígenas embera  y wounaan, algo que llevó a que los profesores involucraran en su plan de trabajo de educación entre talleres y clases esos saberes y lenguas nativas. (“4.100 becas y 84.000 oportunidades de acceso a educación superior para colombianos”)

Valor de conocimiento

Este trabajo de llevar el conocimiento en lenguas ancestrales a los menores en Chocó hace parte del proyecto ‘Educación Indígena’ a través del cual se quiere evitar la desaparición de esos conocimientos. La iniciativa, que busca intercambiar saberes, fortalecer la educación propia y construcción de la paz, hace parte de una estrategia en beneficio de los niños y jóvenes de esos municipios, una población que llega a 1.165 menores de las comunidades indígenas embera  y wounaan. (“La historia detrás del joven del Meta con puntaje perfecto en las pruebas Saber 11”)

Este trabajo del proyecto ‘Educación indígena’ tiene un equipo de trabajo en los municipios y ellos son los encargados de recopilar las historias de las comunidades y realizar las labores etnográficas para generar con mayor éxito las cartillas académicas con las que se lleva el conocimiento a los niños del Chocó. (“La robótica en Choco como camino para el futuro de los jóvenes”)

“Es de vital importancia capacitar tanto a los docentes afro como a los docentes indígenas en este lenguaje porque ellos hablan la lengua, pero no tienen un documento escrito que permita a una persona del común tomar un libro y mirar el significado de alguna de las palabras que ellos mencionan en su cotidianidad”, explica Fernando Mena, del proyecto ‘Educación indígena’ en esa misma publicación de Semana Rural.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Colombia me encanta

Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra

Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…

2 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si tu perro está estresado? Señales de alerta y recomendaciones para ayudarlo

Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…

3 días ago
  • Vivir mejor

Salud mental: 5 recomendaciones clave para fortalecer el bienestar emocional

Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…

4 días ago
  • Colombia me encanta

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…

5 días ago
  • Vivir mejor

¿Cómo superar una ruptura amorosa? Claves para sanar y cuándo buscar ayuda profesional

Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…

6 días ago
  • Tip del día

Dormir con mamá: 5 beneficios del para el bienestar de los recién nacidos

Expertos explican cómo el contacto cercano durante el sueño fortalece el vínculo afectivo, mejora la salud del bebé y promueve…

1 semana ago