Imagen: Instagram @yulart__
Entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el Caribe colombiano, se encuentra ubicada la subregión de los Montes de María, un amplio territorio de tradición agrícola y ganadera cuya ubicación geográfica lo consolidó como corredor que comunica a buena parte del país con la región Caribe y algunos de sus principales puertos.
Durante años, este territorio estuvo en el olvido, pero ahora, reaparece para conquistar a colombianos y extranjeros con su belleza. La apuesta por el turismo que está haciendo el municipio ya empezó a rendir frutos gracias a grandes campos de girasoles que llama a atención de los visitantes. (Caficultor invidente produce uno de los mejores granos de café del país)
Alfredo Villadiego, es un emprendedor y el gestor del proyecto que le dio vida a este campo de girasoles. La idea surgió a raíz de la pandemia. Su línea de trabajo es la fabricación de alimentos para aves, pero debido a la crisis, se restringió la importación de soya, que es el elemento principal para crear alimento de animales.
Por esta razón, tuvieron en cuenta los procesos agroindustriales del girasol con el que se elabora harina, como materia prima para plantas de concentrados para la alimentación bovina, ovina, porcina, y la industria piscícola y avícola.
Villadiego contactó a la empresa AgroFrance que les vendió las semillas de girasol y les dieron asistencia técnica para la siembra, fue así como nació el campo de girasoles.
Hay que decir que este girasol es diferente al que se conoce comúnmente. El que es sembrado en los Montes de María es un girasol de tipo oleico, que produce granos con alto contenido de proteína, que tiene diferentes usos para el consumo humano.
Posee proteínas, grasas poliinsaturadas, fibra y un buen aporte de micronutrientes entre los que se destacan las vitaminas del grupo B y vitamina E, antioxidantes y sales minerales como hierro, zinc, fósforo, magnesio, potasio y fitoesteroles. Estas características hacen aún más especial este campo para los turistas. (Soldados han sembrado cerca de medio millón de árboles en varios lugares de Colombia)
El campo está ubicado en la granja Sibar, a las afueras del municipio y muy cerca a la carretera Troncal de Occidente en los Montes de María. Llegar al cultivo es muy fácil, cualquier mototaxi lleva a propios y visitantes. Entrar a contemplar los 180 mil girasoles no tiene ningún costo. La única recomendación de Alfredo Villadiego es que la visita se haga con todos los protocolos de bioseguridad y sin hacer ruido porque pueden espantar a las abejas.
En la finca Sibar hay piscicultura, cría de pollos y ahora, apicultura que se empezó a generar gracias a la siembra de estos girasoles.
“Abordamos la ecoeficiencia, no se desecha nada. Las heces de los pollos (gallinaza) pasan por inoculación y se usan de abono para los girasoles. Con la harina de los girasoles alimentamos a peces y pollos”, explicó Alfredo Villadiego.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…