Imagen: Facebook/oniccolombia
Según la Organización Nacional Indígena de Colombia, en el país hay 102 comunidades indígenas distintas. Sus poblaciones varían entre unos cientos de individuos y decenas de miles, pero cualquiera de estas comunidades guarda una historia, una visión del mundo y una cultura que con la llegada del COVID-19 podría desaparecer.
Aunque algunos pueblos indígenas se encuentran apartados, ya se tiene registro de contagios entre esas comunidades y debido a la falta centros hospitalarios bien dotados para la atención de estos pacientes, la medicina tradicional y ancestral es la solución para ayudar a estos indígenas. (“Sumercé”, el documental que resalta a los campesinos que cuidan los páramos en Colombia)
Para la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la situación es preocupante y requiere una atención especial urgente, destacan que la propagación del virus es rápida entre las comunidades donde ya se han presentado casos.
Aprovechando las facilidades de la tecnología y las comunicaciones, las comunidades indígenas también difunden sus saberes medicinales a través de redes sociales como Facebook o WhatsApp.
En un audio de WhatsApp, la mayora Yahaira del pueblo Mokaná, en el Atlántico, aconseja utilizar una planta conocida como berro, que da oxígeno a la sangre y al cerebro, desinflama los pulmones. Otra recomendación es la de Mery Fasabi, una profesora del Pueblo shipibo-konibo del Amazonas, se mezcla limón, diez hojas de mucura o anamú diez de ajo sacha, diez de eucalipto, un puñado de hierbaluisa y manzanilla, dos dientes de ajo, un pedazo de jengibre, o kion, como lo conocen muchas comunidades, y se hacen vaporizaciones y té.
Estos remedios naturales hacen parte de las tradiciones de las tribus indígenas del país y aunque pueden aliviar los síntomas, no son la cura para el coronavirus y sus ingredientes son mejor conocidos por los pueblos. (Mujeres indígenas podrían recibir hasta 80 millones para cuidar la Amazonía colombiana)
Alimentos y kits de prevención son algunos de los elementos que diferentes comunidades indígenas han empezado a recibir para garantizar su bienestar durante la emergencia sanitaria que afronta el país. Este es el resultado del trabajo del Gobierno, fundaciones y artistas que han puesto su granito de arena para ayudar a esta población a superar la crisis.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…